La ostra del Pacífico, Crassostrea gigas, es una especie acuícola de importancia mundial. El éxito del cultivo de ostras depende de factores como la calidad del agua, la temperatura y, fundamentalmente, la dieta. Las microalgas son la principal fuente de alimento para las larvas y los juveniles de ostras.
Sin embargo, asegurar el éxito en los criaderos de ostras depende de navegar por las etapas críticas de las larvas. Las altas tasas de mortalidad durante el asentamiento y la metamorfosis hacen que la optimización de las fuentes de alimento sea crucial. Aquí es donde entran en juego las microalgas.
Un estudio realizado por investigadores del Laboratory of Marine Mollusks de la Federal University of Santa Catarina tuvo como objetivo determinar las concentraciones óptimas de microalgas para las distintas etapas del cultivo de C. gigas, desde el asentamiento de las larvas hasta el crecimiento de las postlarvas.
Microalgas: la fuente de nutrición
Las microalgas son la piedra angular de una dieta saludable para los bivalvos. Aportan nutrientes esenciales, en particular ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) como el EPA y el DHA, que son vitales para el desarrollo y la salud general. Los investigadores recomiendan dietas que incorporen varias especies de microalgas debido a sus diferentes niveles de PUFA, maximizando el valor nutricional para un crecimiento óptimo.
Dos microalgas de uso común y altamente nutritivas para las dietas de bivalvos son Isochrysis galbana y Chaetoceros muelleri. Estas especies tienen un historial comprobado de mejora del rendimiento de los bivalvos, lo que las convierte en opciones populares en los criaderos.
La búsqueda de la concentración perfecta
Si bien la importancia de las microalgas es innegable, encontrar la concentración óptima para cada etapa de desarrollo es clave. Investigaciones anteriores han explorado ampliamente el impacto de las microalgas en la supervivencia y el desarrollo larvario de C. gigas, pero los estudios sobre la concentración durante el asentamiento, la metamorfosis y las fases postlarvales siguen siendo escasos.
Esta brecha de conocimiento presenta un desafío significativo para el éxito de los criaderos. Proporcionar una concentración incorrecta de microalgas puede afectar negativamente las tasas de supervivencia y crecimiento.
Optimización de los rendimientos de los criaderos: el objetivo del estudio
La investigación tiene como objetivo superar esta brecha investigando los efectos de las dietas que contienen concentraciones variables de microalgas en la ostra del Pacífico, C. gigas, durante sus etapas críticas de desarrollo en un entorno de laboratorio.
Al analizar la tasa de metamorfosis, crecimiento, rendimiento y supervivencia en diferentes concentraciones de microalgas, el estudio busca definir la dieta ideal para cada etapa. Este conocimiento permitirá a los criaderos maximizar la producción de bivalvos y contribuir al éxito continuo de la industria de la acuicultura de ostras del Pacífico.
Metodología
La investigación se centró en la etapa larval pediveliger (nadadora), la metamorfosis (asentamiento y formación de la concha) y la fase postlarva (etapa inicial de permanencia en el fondo).
Los investigadores alimentaron a las larvas y crías de C. gigas con dietas que contenían distintas concentraciones de microalgas. Las microalgas utilizadas fueron Isochrysis galbana y Chaetoceros muelleri. Se monitoreó el crecimiento, la supervivencia y el rendimiento durante todo el experimento.
Resultados
- Asentamiento y metamorfosis de larvas: Las dietas con concentraciones de microalgas de 12 y 16×104 células mL-1 produjeron consistentemente altas tasas de metamorfosis de larvas y producción de cría.
- Cultivo de postlarvas: Para las postlarvas con una altura de concha inicial de 0,657 mm, una dieta de 32×104 células mL-1 produjo la mayor tasa de crecimiento. Sin embargo, para cría con una altura de concha inicial de 0,830 mm, no se observaron diferencias significativas en la supervivencia entre las distintas concentraciones.
Conclusión
Al comprender la dieta ideal de microalgas para cada etapa de desarrollo, los criaderos pueden optimizar sus procesos, maximizando las tasas de supervivencia y crecimiento de las ostras del Pacífico, lo que en última instancia conduce a un aumento de la producción.
El estudio demuestra que la concentración óptima de microalgas para el cultivo de C. gigas varía según la etapa de desarrollo de las ostras. Para las larvas y cría en etapa temprana, las concentraciones más altas son beneficiosas. Sin embargo, para cría en etapa avanzada, la supervivencia no se ve afectada significativamente por el aumento de las concentraciones de microalgas más allá de 8×104 células mL-1. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para los productores de ostras que buscan optimizar sus prácticas de cultivo y mejorar los rendimientos.
El estudio fue financiado por «Coordination for the Improvement of Higher Education Personnel – Brazil (CAPES) – Finance Code 001»; por la Federal University of Santa Catarina; y por «National Council for Scientific and Technological Development – Brazil (CNPq).
Referencia (acceso abierto)
Moreira Gomes, Hugo, Sühnel, Simone, Araujo de Miranda Gomes, Carlos Henrique, Silva, Eliziane, Silva, Francisco Carlos da, & Rodrigues de Melo, Claudio Manoel. (2024). Effect of diet on larval settlement, growth, and spat survival of the oyster Crassostrea gigas (Thunberg, 1793). Latin american journal of aquatic research, 52(4), 521-535. https://dx.doi.org/10.3856/vol52-issue4-fulltext-3213