
En la acuicultura de salmónidos, y especialmente en la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), la prevención de la transmisión de patógenos de los reproductores a la descendencia es un pilar fundamental para evitar pérdidas económicas significativas. La desinfección de las ovas de trucha no endurecidas es una práctica higiénica establecida.
Tradicionalmente, este proceso se realiza con yodóforos (como Buffodine®) en un procedimiento de dos pasos: primero, la fertilización en una solución salina (NaCl al 0.75%) para evitar el endurecimiento prematuro de la ova y, segundo, la desinfección con el yodóforo una vez completada la fecundación. Aunque efectivo, este método presenta desafíos, sobre todo en operaciones a gran escala. Requiere una ejecución precisa en dos etapas con tiempos muy ajustados, donde cualquier error puede resultar en fallos de fertilización o en una desinfección ineficaz. Un nuevo estudio publicado en el Journal of Genetic Engineering and Biotechnology por investigadores del Institute for Water Ecology, Fisheries and Lake Research y de la Fishfarm Kreuzstein propone una solución innovadora: un procedimiento de un solo paso que podría revolucionar esta práctica.
Conclusiones clave
- Es posible fertilizar y desinfectar ovas de trucha arcoíris simultáneamente en un solo paso utilizando Cloramina T o Wofasteril, simplificando el proceso en las piscifactorías.
- Este método de un solo paso no afecta negativamente el desarrollo de los embriones ni de las larvas tempranas.
- La Cloramina T demostró ser más efectiva que el método tradicional con yodóforos (Buffodine) y que el Wofasteril en la reducción de la carga bacteriana a largo plazo (22 días).
- Los desinfectantes alteran significativamente la composición del microbioma de las ovas. El Buffodine aumentó la diversidad bacteriana, mientras que la Cloramina T y el Wofasteril la redujeron.
Una solución simplificada: fertilización y desinfección simultáneas
La investigación demuestra que es posible fertilizar y desinfectar las ovas de trucha arcoíris de forma simultánea. Esto se logra utilizando compuestos alternativos como la tosilcloramida (Cloramina T®) o el peróxido (Wofasteril®).
El estudio probó que la fertilización puede realizarse directamente en una solución de NaCl al 0.75% que contiene 100 mg/l de Cloramina T o 100 µl/l de Wofasteril durante 40 minutos. Esto es factible porque, a diferencia de los yodóforos que inhiben drásticamente la motilidad del esperma, estas concentraciones de Cloramina T y Wofasteril tienen un impacto bajo y manejable en los espermatozoides.
Esta simplificación no solo reduce los pasos críticos y sensibles al tiempo, sino que también mejora la eficiencia general en las piscifactorías donde se desovan numerosos peces simultáneamente.
¿Cómo se evaluó la nueva técnica?
Los investigadores compararon el nuevo método de un paso con el tratamiento tradicional de dos pasos (Buffodine) y un grupo de control sin desinfección. Para ello, evaluaron:
- Seguridad: El efecto de los desinfectantes sobre la motilidad del esperma, el desarrollo embrionario hasta la fase de ojos pigmentados y la viabilidad y morfología de las larvas.
- Eficacia: La reducción de la carga bacteriana total en las ovas en dos momentos clave: 3 horas post-fertilización (hpf), cuando finaliza el endurecimiento, y 22 días después (dpf), en una etapa avanzada del desarrollo embrionario.
- Impacto en el microbioma: Los cambios en la composición y diversidad de las comunidades bacterianas de las ovas mediante secuenciación de alto rendimiento del gen 16S rDNA.
Eficacia, seguridad y efectos en el microbioma
Seguridad para los embriones y larvas
Un punto crucial para cualquier productor es la seguridad. El estudio concluyó que el método de un solo paso con Cloramina T y Wofasteril no tuvo efectos negativos en el desarrollo embrionario ni en las larvas tempranas. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de embriones que alcanzaron la fase de «ojos», en la proporción de larvas normales en la eclosión, ni en la longitud total de las larvas en comparación con el grupo de control.
Reducción superior de la carga bacteriana
La eficacia para reducir la presencia de bacterias es el objetivo principal de la desinfección.
- A corto plazo (3 hpf): Los tres desinfectantes (Buffodine, Cloramina T y Wofasteril) fueron igualmente efectivos, reduciendo significativamente la carga bacteriana en comparación con las ovas no tratadas. Las tasas de reducción fueron de hasta un 60-70%.
- A largo plazo (22 dpf): Aquí es donde se observaron las diferencias más notables. La Cloramina T demostró ser el desinfectante más eficaz, manteniendo una reducción de la carga bacteriana superior a la del Wofasteril y el Buffodine. Esto sugiere que la Cloramina T tiene un efecto más persistente en el control bacteriano durante la embriogénesis.
Curiosamente, cuando se desinfectó solo la superficie de las ovas a los 22 días, no se encontraron diferencias significativas en la carga bacteriana interna entre los grupos. Esto indica que la desinfección de ovas no endurecidas afecta principalmente a las bacterias asociadas a la superficie (corion) con un impacto menor en las bacterias internas a largo plazo.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Alterando el microbioma de la ova
Los desinfectantes no solo eliminan patógenos, sino que modifican toda la comunidad microbiana de la ova. El estudio reveló que:
- Composición: La composición del microbioma cambió significativamente según el tratamiento y la etapa de desarrollo. En todas las condiciones, Pseudomonas fue una de las bacterias persistentes y dominantes, especialmente en etapas avanzadas.
- Diversidad: El tratamiento con Buffodine (yodóforo) aumentó la diversidad bacteriana en las ovas a las 3 hpf. En contraste, tanto la Cloramina T como el Wofasteril redujeron la diversidad bacteriana en comparación con el control.
Estos hallazgos son importantes porque un microbioma estable y resiliente es clave para la salud a largo plazo de los peces, actuando como una primera barrera contra patógenos oportunistas.
Conclusiones e implicaciones para la piscicultura de truchas
El estudio concluye que la desinfección de ovas no endurecidas de trucha arcoíris se puede realizar de manera segura y eficaz en un solo paso utilizando 100 mg/l de Cloramina T o 100 µl/l de Wofasteril. Las principales ventajas de esta técnica son:
- Eficiencia operativa: Simplifica drásticamente el manejo en las piscifactorías, eliminando un paso crítico y reduciendo el riesgo de error humano.
- Eficacia superior: La Cloramina T ofrece una reducción de la carga bacteriana más sostenida en el tiempo que los métodos tradicionales.
- Ventaja ambiental: Tanto la Cloramina T como el Wofasteril se usan en concentraciones mucho más bajas que los yodóforos y se degradan rápidamente en el agua, sin dejar residuos nocivos, lo que los convierte en una alternativa más ecológica.
Este trabajo no solo ofrece una solución práctica a un desafío operativo, sino que también subraya la importancia de evaluar los desinfectantes no solo por su capacidad de eliminar microorganismos, sino también por su impacto en el microbioma, un factor crítico para el futuro de la salud en la acuicultura.
Contacto
Franz Lahnsteiner
Federal Agency for Water Management, Institute for Water Ecology, Fisheries and Lake Research
Scharfling 18, A-5310 Mondsee, Austria.
Email: Franz.Lahnsteiner@baw.at
Anna Dünser
Federal Agency for Water Management, Institute for Water Ecology, Fisheries and Lake Research, Scharfling 18, A-5310 Mondsee, Austria
Fishfarm Kreuzstein, Oberburgau 28, 4866 Unterach, Austria
Email: Anna.Duenser@baw.at
Referencia (acceso abierto)
Lahnsteiner, F., & Dünser, A. (2025). A simplified, one step technique for disinfection of non-hardened rainbow trout eggs with tosylchloramide (Chloramine T) and peroxide (Wofasteril) compounds and the effects on bacterial load and microbiome composition in comparison to iodophore disinfection. Journal of Genetic Engineering and Biotechnology, 23(3), 100541. https://doi.org/10.1016/j.jgeb.2025.100541

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.