General

Necesidades de la acuicultura europea: revisión de las políticas y mayor desarrollo del mercado

Foto del autor

By Milthon Lujan

España.- Tras un año de trabajo intenso, los socios del proyecto europeo GAIN, «Green Aquaculture Intensification in Europe”, se reunieron en Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina, en Bremerhaven (Alemania), para hacer balance de los logros alcanzados hasta ahora y planificar los siguientes pasos.

El Proyecto GAIN, financiado a través del programa Horizonte 2020, busca promover la intensificación sostenible de la acuicultura (eco-intensificación) en la UE y en el Área Económica Europea con dos objetivos duales: aumentar la producción y la competitividad de la industria, y garantizar, al mismo tiempo, la sostenibilidad y el cumplimiento de la normativa europea sobre seguridad alimentaria y medio ambiente.

Evaluación de la legislación y datos de consumo. Implicaciones para las políticas sobre acuicultura.

Uno de los objetivos del proyecto GAIN está orientado a apoyar la política y el desarrollo del mercado, incluyendo la evaluación de los desafíos a los que se enfrenta la regulación para la implementación de la economía circular; el análisis crítico de los sectores de acuicultura y pesca; análisis de cadenas de valor de especies clave europeas y asiáticas; y la evaluación de la aceptación social de los productos desarrollados en el proyecto.

ANFACO-CECOPESCA ha liderado una revisión de la legislación aplicada a los procesos que buscan un valor añadido para los subproductos y flujos secundarios de la acuicultura. La promoción de la economía circular en la UE implica cambios en ciertas políticas, destinados a eliminar o aliviar algunas restricciones regulatorias que permitan su plena aplicación. La legislación sobre los subproductos de origen animal ha sido particularmente controvertida en Europa tras la crisis de la Encefalopatía espongiforme bovina (EEB o vacas locas), ocurrida a finales del siglo XX. Sin embargo, el desperdicio de estos materiales representa un peligro potencial para el medio ambiente, y una pérdida de eficiencia en recursos y valor añadido. Por lo tanto, se han evaluado las opciones disponibles y tratado de vincular las oportunidades y barreras para la acuicultura europea con recomendaciones para una revisión de la legislación de la UE. Esto incluye, acuicultura integrada, alimentos alternativos y leyes más relajadas sobre los subproductos acuáticos.

READ  Experimentaran el cultivo de erizo de mar en Canadá

Los esfuerzos de ecointensificación sustentados por la legislación pueden, además, dirigirse a las especies y productos preferidos por los consumidores. El consumo de pescado y marisco ha ido en aumento en los últimos años y la disminución de las poblaciones de peces silvestres ha permitido que el pescado de cultivo se vuelva más protagonistas de nuestros platos. Sin embargo, en la UE el pescado de acuicultura y la producción de mariscos aún permanece por debajo de los niveles de demanda.

En la UE comemos aproximadamente el doble del pescado que producimos o capturamos, lo que significa que satisfacemos con importaciones el resto del volumen demandado.

De ahí que la información detallada acerca de las estadísticas de consumo de pescado y marisco puede proporcionar una perspectiva muy valiosa sobre qué países y mercados dentro de la UE tienen niveles más altos de demanda insatisfecha, ofreciendo mejores oportunidades para los productores y minoristas.

El Área de I+D+i de Recursos Vivos y Acuicultura de ANFACO-CECOPESCA, responsable de las actividades del Centro en este proyecto, tiene como objetivo actuar como punto de encuentro entre el sector investigador y el sector productivo, aportando a las empresas un asesoramiento cualificado para resolver problemáticas concretas o desarrollar mejoras en sus procesos, al tiempo que se promueve el desarrollo sectorial mediante la transferencia de tecnología y de conocimiento. Actualmente tiene 10 proyectos de I+D+i en ejecución, 4 de ellos de convocatorias internacionales como el mencionado arriba, con un presupuesto total de unos 20 millones de euros movilizados y 21 empresas implicadas.

El Consorcio GAIN reúne un total de 10 Centros de investigación, 8 empresas, de las cuales 6 son PYMES, y 2 organizaciones sin ánimo de lucro, todos ellos con una amplia experiencia complementaria en disciplinas tan relevantes como la biotecnología, oceanografía, acuicultura, economía, sociología o informática.

READ  SNP culminará en seis meses proyecto destinado a fortificar alimentos con proteínas de pescado

Por parte de España, participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ANFACO-CECOPESCA. Además, una agencia gubernamental de EEUU, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) colabora también con el proyecto.

Deja un comentario