Florida, EEUU.- Usando un pez imprimido en 3-D, James Liao, científico de la University of Florida (UF) y sus colaboradores en Harvard demostraron que el movimiento de la cabeza puede hacer del movimiento y respiración de los peces más eficiente. El estudio da nuevas luces sobre cómo los animales pueden usar el movimiento para ahorrar energía.
Liao, científico en el Whitney Laboratory de la UF en San Augustine, empleó una cámara de alta velocidad para observar truchas arco iris vivas e imprimió peces 3-D en tanque con flujo, descubriendo que el movimiento de la cabeza fue más intencional de lo que se pensaba, y que la respiración estuvo directamente relacionada con el movimiento de la cabeza y la presión del flujo del agua alrededor del pez.
“Mover la cabeza de una forma específica permite a los peces, no sólo nada con mayor eficiencia, sino también mayor sensibilidad al flujo de ambiente y reduce los costos de respiración” dijo Liao.
El equipo de investigación en el Whitney Lab incluyó al científico Otar Akanyeti quien es experto en robótica y al estudiante doctoral en biología Yuzo Yanagitsuru.
Referencia (abierto):
Akanyeti O., P. J. M. Thornycroft, G. V. Lauder, Y. R. Yanagitsuru, A. N. Peterson & J. C. Liao. 2016. Fish optimize sensing and respiration during undulatory swimming. Nature Communications 7, Article number: 11044 doi:10.1038/ncomms11044
http://www.nature.com/ncomms/2016/160324/ncomms11044/full/ncomms11044.HTML

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.