Genética

Investigadores de la UCA descubren nuevos comportamientos cromosómicos en el genoma del lenguado

Foto del autor

By Milthon Lujan

Cádiz, España – Investigadores del área de Genética de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR), han conseguido realizar un novedoso hallazgo relacionado con el mapa citogenético del lenguado, que se ha centrado en dar a conocer una serie de datos no registrados hasta ahora sobre la dinámica y la evolución de los cromosomas de esta especie.

A través de este trabajo, que se ha publicado en la revista científica Genes, se ha permitido localizar a los genomas de estos peces y crear un cariograma de los mismos. De esta forma, los investigadores han revisado la información existente hasta la fecha y la han complementado con nuevos conocimientos sobre la dinámica y la evolución de los cromosomas del lenguado senegalés (cuyo nombre científico es Solea senegalensis).

“Tras la revisión y el procesamiento de nuevos datos, hemos obtenido un mapa citogenético de alta densidad basado en un cromosoma artificial bacteriano (BAC), un vector de clonación usado para clonar fragmentos de ADN”, como explican desde la UCA. De igual forma, “hemos usado un total de 93 clones para localizar el complemento cromosómico de la especie y se anotaron 588 genes, alcanzando así la secuencia del genoma del lenguado senegalés”.

De los resultados de esta investigación, se desprenden datos importantes sobre cómo se distribuye y evoluciona el genoma de esta especie. Por un lado, los investigadores añaden la teoría de la existencia de “cromosomas protosexuales”, basándose en la observación de una serie de signos reveladores como “la acumulación de secuencias repetitivas en regiones donde existen posibles genes de determinación del sexo y la disminución de la densidad genética del cromosoma metacéntrico”. Pero además, estos científicos de la UCA detectaron “cromosomas con un elevado número de genes relacionados, que se conservan incluso en especies lejanas”.

READ  Descarga los resúmenes del 6to Simposio de Genómica en Acuicultura

Todo ello ayuda notablemente a ampliar el conocimiento de la dinámica y evolución cromosómica de esta especie en concreto, lo que consigue aportar una valiosa información que podría ser relevante tanto en próximos estudios como para el sector agroalimentario. Y es que, cabe recordar que, la producción acuícola del lenguado senegalés ha experimentado un auge notable en la última década, por lo que su conocimiento ha despertado un gran interés entre la comunidad científica. En este sentido, los investigadores han considerado que la obtención de un mapeo del genoma de esta especie podría ofrecer pistas sobre la mejora su cultivo.

“El lenguado senegalés se ha posicionado como una de las especies prioritarias para la diversificación de la acuicultura en la región suroeste de Europa, debido a su alto valor de mercado y a su calidad”, como recuerdan los investigadores. Andalucía, y más específicamente, la provincia de Cádiz, es una de las regiones líderes en la producción de lenguado, con una estimación de 530 toneladas en fase de engorde y un valor cercano a los 6 millones de euros.

El grupo de investigación que ha llevado a cabo este hallazgo está integrado por la catedrática del área de Genética de la Universidad de Cádiz, Laureana Rebordinos González, y los investigadores adscritos al Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la UCA: Manuel A. Merlo Torres, Silvia Portela Bens, María E. Rodríguez Jiménez, Aglaya García Angulo, Ismael Cross Pacheco, Alberto Arias Pérez y Emilio M. García Suárez.

Referencia bibliográfica (acceso abierto):
Merlo, M.A.; Portela-Bens, S.; Rodríguez, M.E.; García-Angulo, A.; Cross, I.; Arias-Pérez, A.; García, E.; Rebordinos, L. A (2021): ‘Comprehensive Integrated Genetic Map of the Complete Karyotype of Solea senegalensis (Kaup 1858)’. Genes, 12, 49. DOI: https://doi.org/10.3390/genes12010049 

READ  Evaluación económica del uso de la genética para controlar la estreptococosis en la tilapia

Fuente: Universidad de Cádiz

Deja un comentario