Informe

Investigación para diversificar la acuicultura peruana: ¿A qué especies apostar?

Foto del autor

By Milthon Lujan

Por: Milthon B. Lujan Monja.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), en el marco de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA), viene implementando una serie de talleres con la finalidad de identificar programas de investigación que permitan consolidar el cultivo de las principales especies, y de contribuir con la diversificación de la acuicultura peruana.

Es importante destacar el esfuerzo que hace PRODUCE, debido a que permitirá unificar los esfuerzos que se vienen realizando en muchas universidades e institutos de investigación para diversificar la acuicultura peruana. El Perú tiene una elevada diversidad en recursos hidrobiologicos; sin embargo, no todos tienen el potencial para ser considerados como especies de interés acuícola.

¿Qué investigar?

Para responder a esta preguntas debemos hacer una clasificación con las especies de la acuicultura peruana : a) especies “líderes”, que se caracterizan por sus volúmenes de producción y que cuenta con tecnologías de cultivo conocidas, entre estas podemos incluir al langostino (camarón de mar), concha de abanico (ostión), trucha y tilapia; b) especies “prospectos” caracterizados porque aun no se han consolidado sus tecnologías de cultivo y sus volúmenes de producción son bajos, incluimos a gamitana, paco, peces ornamentales, camarón gigante de Malasia; y c) especies “potenciales” que no tienen tecnología de cultivo conocida, pero que tienen características que las hacen ideales para la acuicultura; entre estas especies incluimos el paiche, algas, lenguado, artemia, etc.

La investigación en las especies “líderes” debe concentrarse en mejorar la productividad, mejoramiento genético, innovación en nuevos productos, y en la diversificación de mercados (inteligencia comercial). Asimismo debe concentrarse en temas relacionados con la sustentabilidad ambiental, social y económica, con la finalidad de reducir la huella ecológica de las explotaciones acuícolas.

En el caso de las especies “prospectos”, la investigación debe contribuir con el desarrollo de las tecnologías de cultivo a través de la identificación de los principales “cuellos de botella” (reproducción artificial, nutrición, enfermedades, etc) para cada especie acuícola. Este análisis debe hacerse de forma particular por especie, involucrando a investigadores y productores con la finalidad de tener un mayor conocimiento sobre los problemas que enfrenta cada especie acuícola, y que las alternativas de solución se han las más adecuadas.

En el caso de las especies “potenciales”, debido a la alta biodiversidad que tiene el Perú, podemos incluir a muchas especies. La investigación en este caso será principalmente básica: ecología, reproducción, etc; no obstante, la selección de las especies a investigar debe tener en consideración lo siguiente:

READ  La evolución del cultivo de camarón: de prácticas tradicionales a soluciones de alta tecnología

a. Mercado: Identificar y evaluar los mercados local e internacional de las especies potenciales, esto nos dará una idea de las oportunidades comerciales que podrá tener la especie en el futuro.

b. Nivel de conocimiento de la especie: ¿Qué avances se han logrado? ¿Donde se encuentra la información? ¿Distribución?
De acuerdo con muchos expertos para el desarrollo de un paquete tecnológico en acuicultura se requieren en promedio cinco años; en este sentido, los programas que se aprueben deben ser de largo plazo y por lo tanto, hay que garantizar los recursos económicos suficientes hasta alcanzar los objetivos. Claro, no se podrá investigar todas las especies, por eso deben priorizarse.

Lista de especies

Nuestra propuesta de especies la dividimos en dos grupos:

a) Acuicultura continental:

Paiche (Arapaima gigas): Esta especie amazónica se ha convertido en la “niña de los ojos” de investigadores de Perú y Brasil, debido a que tiene una carne de gran calidad. A pesar de que se han logrado avances significativos en el desarrollo de la tecnología de cultivo de paiche, aun no podemos hablar de algo ya consolidado. Muchas instituciones científicas y universidades vienen realizando investigación en esta especie; no obstante se requiere unificar los esfuerzos y compartir información.

Camarón de río (Cryphiops caementarius): Hace unos 20 años esta especie era la preferida por los tesistas de muchas universidades; sin embargo, no se avanzo de forma significativa en el conocimiento de esta especie. En la actualidad, el interés por esta especie surge debido a que existe una demanda insatisfecha que no puede ser cubierta por las capturas silvestres. Una práctica común es la captura de postlarvas y su posterior siembra en estanques de tierra. En este caso, los investigadores deben recopilar la información existente en muchas universidades. En Chile también se vienen realizando investigaciones en esta especie.

Monengue (Dormitator latifrons): A esta especie se le ha prestado poca atención a pesar que es fácil encontrar en todos los humedales costeros de la costa central norte del Perú. Esta especie soporta bajos niveles de oxígeno y es omnivoro, convirtiéndola en una especie ideal para la acuicultura de autoconsumo o familiar. En Ecuador y México se han logrado avances importantes en el cultivo del monengue.

READ  Importante medio de EEUU informa sobre el cultivo de atún en Japón

Bagre o life (Trichomycterus sp): Esta especie crece en los arrozales de la costa norte del Perú, su consumo es importante en Lambayeque, debido a que constituye en un elemento importante de la gastronomía. Se conoce poco sobre esta especie; no obstante, de acuerdo a los vestigios arqueológicos fue un alimento importante para las cultura pre-incas.

Suche (Trichomycterus rivulatus): Esta variedad de bagre de aguas frías se encuentra en riesgo de desaparecer debido a la competencia con la trucha arco iris. Existe una experiencia realizada en el Cusco en donde se ha cultivado a nivel piloto, logrando resultados alentadores.

b) Maricultura:

Lenguado (Paralichthys adspersus): Esta especie viene siendo estudiada en Perú y Chile. En este último país se han logrado avances importantes en la reproducción y nutrición larval. En el Perú se viene desarrollando el cultivo piloto de esta especie de Huarmey (Ancash) en donde se han obtenido interesantes resultados.

Bivalvos: Dentro de este grupo podemos incluir a los “choros”, “almejas”, se ha avanzado muy poco en el conocimiento de estas especies.

Artemia: El Perú cuenta con varias salinas en donde existen poblaciones de Artemia, se conoce muy poco de la variabilidad genética de estas poblaciones, y por ende de las oportunidades comerciales que puedan tener.

Pepino de mar tipo “piña” (Athyonidium chilensis): Los pepinos de mar, también denominados “ancocos” o “sea cucumber” gozan de una alta demanda en Asia. En nuestro país, en la costa central sur se distribuye la variedad tipo “piña” la cual interesa a los importadores. Se conoce poco de esta especie así que el trabajo será arduo, pero se conoce de especies de pepinos de mar en Asia que cuentan con tecnología de cultivo. Debemos evaluar la posibilidad de transferir y adecuar la tecnología a las especies que se encuentran en nuestro mar.

Babunco (Girella laevifrons): Esta especie es poco conocida en el mercado local; sin embargo, en pruebas realizadas ha mostrado una rusticidad extraordinaria, atributo que podría permitir el desarrollo de una piscicultura marina en donde se requiera de una baja inversión, en donde podrán incursionar los pescadores artesanales.

Chita (Anisotremus scapularis): Aun cuando esta especie ha sido usada para pruebas pilotos no se han logrado avances significativos al parecer por su “delicadeza”.

Atún (Thunus sp): En el Perú se cuenta con una variedad de atún en la costa norte. Aun cuando se conoce poco de esta especie, nos podemos beneficiar de los avances que se vienen logrando en la reproducción y cultivo en Australia y Japón. Una prueba inicial sería implementar una granja marina que trabaje con “alevinos” capturados en el ambiente natural.

READ  Biocombustibles de algas: una alternativa sostenible a los combustibles fósiles

Mero (Epinephelus itajara): Se han realizado algunas experiencias sobre el cultivo de esta especie. Los investigadores pueden transferir tecnología de las especies asiáticas en donde el cultivo esta más avanzado.

Esta es una lista referencial, así que pueden incluirse algunas o sacarse otras; no incluyo a los organismos acuáticos que pueden ser usados con fines ornamentales, y que son muchos principalmente en la  amazonia peruana, debido a que necesitan de un análisis particular.

Debemos priorizar en que especies invertir en investigación, porque conocemos que los recursos son limitados. Por lo tanto, se requiere que estas especies tengan el consenso de todos los involucrados en la acuicultura peruana.

Un esfuerzo ha realizarse es recopilar la información científica que existe de estas especies, para crear una base de datos y que este disponible para los investigadores peruanos. Además de constituir las redes de investigación y la distribución de tareas para cada miembro de la red de acuerdo a su experiencias y “expertise”.

Deja un comentario