Santiago, Chile.- La International Network of Environmental Compliance and Enforcement (INECE), ha publicado esta semana el “Reporte Especial sobre el Cumplimiento de Nueva Generación”, informe en el que hace hincapié en cómo las nuevas tecnologías y los diseños regulatorios están logrando mejoras en el monitoreo de la contaminación, y respondiendo y mitigando impactos ambientales, a la par de comunicar los resultados a la comunidad regulada, legisladores y la opinión pública en general.
En ese reporte, INECE destaca la publicación “Fiscalización de la Acuicultura del Sur de Chile, a través del uso de sensores remotos (SAR)”, escrito por Carlos Sierralta y Gonzalo Sepúlveda; del Subdepartamento de Estudios; Cristián Garay y Hugo Ramírez, de la División de Fiscalización de la SMA.
En éste, se exponen los alcances de la metodología de inspección utilizando dos herramientas combinadas: primero el uso de Imágenes satelitales de tipo SAR (Tecnología Radar) y la utilización de información de GPS recopilada en la fiscalización. Ambas herramientas, al ser combinadas entre sí, probaron ser útiles para aumentar la capacidad de fiscalización de la SMA en regiones vastas y de difícil acceso.
Referencia bibliográfica:
Sierralta, C., C. Garay, H. Ramírez and G. Sepúlveda. Enforcing Aquaculture in Southern Chile through SAR Imagery. INECE Special Report on Next Generation Compliance: Connecting practitioners to new technologies & regulatory innovations.
http://inece.org/nextgen/08_SARChile.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.