Informe

Impactos Potenciales del cambio climático en la maricultura de concha de abanico

Foto del autor

By Milthon Lujan

Viviana Gamarra Serrano
anavivi1@hotmail.com

Resumen: El articulo evalua los posibles impactos del cambio climático sobre el cultivo de concha de abanico (ostion) en la región Ancash, y además aporta con algunas alternativas para mitigar estos impactos.

 

Desde el comienzo de vida de la tierra, los cambios en el clima global tienen efectos en la distribución de los organismos así como en sus interacciones (Kennedy et al., 2002). Sin embargo, la utilización de energía por el hombre en el siglo pasado ha incrementado la emisión de gases hacia la atmósfera,  causando cambios muchos más rápidos en el clima terrestre (Keeling, 1997).

En los últimos años, se viene prestando especial atención a las consecuencias del efecto invernadero sobre la ecología; No obstante, se han realizado pocos estudios acerca del impacto en el cultivo de organismos acuáticos.

El impacto del cambio climático en la producción de la acuicultura en términos socio-económicos es difícil de evaluar debido a que no se tiene certeza de la extensión y el incremento de los cambios, además en algunos casos existe un limitado conocimiento de los posibles impactos biofísicos en los sistemas de cultivo.

Marcogliese (2001), manifiesta que los efectos biológicos, del calentamiento global, no solo se deben predecir en términos de la respuesta a la temperatura; Indica que es esencial explorar los efectos del incremento del nivel del agua, eutrofización, estratificación, corrientes oceánicas, penetración de la luz ultravioleta, climas extremos y la interferencia humana. De esta forma, si queremos conocer cual es el impacto que podría tener el cambio climático en la maricultura peruana, debemos evaluar una serie de indicadores y elaborar escenarios para predecir los impactos (negativos o positivos).

El impacto mas visible del cambio climático es el incremento de la temperatura, Así Gitay et al., (2002) reporta que el incremento en 1 oC en la temperatura promedio del mar puede afectar los arrecifes de coral. Asimismo estos autores indican que el cambio climático afecta la intensidad y frecuencia de las precipitaciones, pH, temperatura del agua, vientos, CO2 y la salinidad, lo que combinado con la contaminación generada por las actividades humanas, puede afectar la calidad del agua en estuarios y la zona costera.

Además estos factores afectan a los elementos bióticos y abióticos, que a su vez influyen en la distribución de los organismos marinos (Gitay et al., 2002).

Bardach (1989) indica que el calentamiento global puede favorecer a la acuicultura en algunos casos, mientras que otros la pueden perjudicar. En este sentido, el conocimiento de los mecanismos a través del cual el cambio climático puede influenciar los sistemas de producción en acuicultura es esencial para el diseño apropiado de políticas y estrategias de administración en el sector de la acuicultura.

No obstante, es importante conocer y predecir los posibles impactos; En este sentido, Handisyde et al., (2005) indica que el cambio climático genera impactos en los sistemas de producción de la acuicultura, que pueden ser agrupados en: Cambios en la temperatura del aire y de las agua continentales, cambios en la radicación solar, cambios en la temperatura superficial del mar, cambios en otras variables oceanográficas (corrientes, velocidad del viento y acción de las olas), incremento en el nivel del mar, incremento en la frecuencia o intensidad de eventos extremos. Estos cambios a su vez generan cambios fisiológicos (crecimiento, reproducción, enfermedades), ecológicos (ciclos orgánicos e inorgánicos, prelación, servicios del ecosistema) y operacionales (selección de especies, selección del sitio, tecnología de cultivo, etc).

Tal como se aprecia el calentamiento global puede beneficiar o perjudicar a la acuicultura, esto va a depender de la especie que se cultiva y de la tecnología de cultivo que se emplea.

De acuerdo a Johannes (2004), los impactos negativos y positivos del calentamiento global sobre la acuicultura son:

Impactos negativos:
– Incremento en los costos de la infraestructura y de operación.
– Incremento en la infestación por organismos del fouling.
– Competencia, parasitismo y predación de especies exóticas e invasoras.
– Disminución del oxígeno disuelto.
– Incremento de las enfermedades y parásitos.
– Incremento de las floraciones algales.

Impactos positivos:
– Ampliación de las estaciones de crecimiento.
– Incremento en la tasa de crecimiento y conversión del alimento.
– Ampliación geográfica del rango de cultivo de algunas especies acuáticas.
– Incremento en la productividad primaria para los organismos filtradores.

Por otro lado, Mendo y Wolff (2003) indican que sus resultados muestran que los “booms” de concha de abanico durante estos El Niño se debe al efecto combinado de (1) incremento en la actividad reproductiva a través de una aceleración de la maduración y un incremento de la frecuencia de desove; (2) acortamiento del periodo larval e incremento en la supervivencia larval; (3) incremento en el rendimiento en crecimiento individual; (4) incremento en la supervivencia de juveniles y adultos debido a la reducción de la biomasa de predadores; (5) incremento en la capacidad de carga de los bancos de conchas debido a elevados niveles de oxígeno.

READ  Reemplazo de la harina de pescado en los alimentos acuícolas

Estos resultados indican que el cambio climático podría favorecer a la proliferación de la concha de abanico en el Perú y por ende potenciar su cultivo; No obstante, debe identificarse que otras implicaciones del tipo negativo podría tener el cambio climático en el cultivo de esta especie y que podría crear condiciones ambientales no adecuadas para la maricultura de concha de abanico.

1. Incremento de la productividad primaria y del metabolismo de las conchas de abanico.

Por efectos del cambio climático la productividad primaria puede incrementarse, lo que a su vez promueve la producción de los organismos filtradores como los moluscos (Johannes, 2004). Si bien esto en una primera etapa favorecería la producción de concha de abanico, debido a la elevada disponibilidad de alimento; el inconveniente que se puede presentar es el incremento de las floraciones algales lo que afectaría a los organismos en cultivo.

Un acercamiento a predecir los efectos biológicos del cambio del clima ha sido examinar las consecuencias fisiológicas directas a las especies residentes de cambios en temperatura o la concentración del CO2 (Stachowicz et al., 2002).

El incremento de la temperatura del agua hace que la temperatura corporal de los organismos se incremento, lo que acelera su consumo de alimento. De esta forma esto puede impactar en la capacidad de la concha de abanico para filtrar su alimento.

Por otro lado, un incremento en la temperatura cambio promovería a que la concha de abanico se reproduzca continuamente lo que afectaría el crecimiento de la especie, debido a que toda la energía lo destinaría a la reproducción.

2. Cambios en la composición química de la superficie del océano.

Cambios en la composición química en los cuerpos de agua podrían afectar la capacidad de las conchas de abanico para formar sus conchas calcáreas, de presentarse este impacto las conchas de abanico pueden volverse mas vulnerables a sus depredadores.

Buddemeier et al., (2004) explica que las altas concentraciones de CO2 en la atmósfera tienden a disolverse  en la superficie del océano. Las altas concentraciones de CO2 incrementan la acides del océano y disminuye la concentración de carbonatos que algunos organismos marinos usan, en la forma de carbonato de calcio, para sus esqueletos.

3. Aumento de la temperatura promedio del mar.

La temperatura influye en la biología de los organismos (mortalidad, reproducción, crecimiento, comportamiento, etc) en la concentración de oxígeno disuelto en el agua, y juega un rol directo en el nivel costero marino además de la circulación oceánica (Kennedy et al., 2002).

La temperatura extrema (altas o bajas) pueden ser letales para los organismos, porque el enfriamiento por evaporación limita el nivel en el cual la temperatura del agua pueden aumentar, las temperaturas del verano de aguas tropicales pueden no llegar a ser mucho mas altas que ahora están, mientras el clima se calienta. Sin embargo, las temperatura en regiones templadas y boreales pueden elevarse a niveles mortales para los organismos residentes (Kennedy et al., 2002).

Los aumentos de la temperatura global pronosticada tendrán  probablemente efectos dramáticos en la estructura y la función  de ecosistemas por todo el mundo (Stachowicz et al., 2002).

Gilman et al., (2006) indica que se espera que el cambio global tenga consecuencias ecológicas para la especies y comunidades. Los ensayos para pronosticar estas consecuencias, usualmente asumen que los cambios en la temperatura del aire y el agua se trasladan de forma equivalente a la temperatura corporal de los organismos. Además, Stachowicz et al., (2002) reporta que los datos del calentamiento global sugieren que los efectos se darán en las comunidades bióticas, principalmente por el cambio en las temperaturas máximo y mínima.

Al respecto, Kennedy et al., (2002) indica que las altas temperaturas pueden incrementar las tasa de crecimiento de las especies cultivadas y permitir el cultivo de especies en áreas que comúnmente eran frías. Esto de alguna forma favorecería al cultivo de concha de abanico, debido a que extendería las posibilidades de incrementar su tasa de crecimiento en la parte sur del Perú.

Gilman et al., (2006) evaluó los efectos de los cambios de las temperaturas ambientales (agua y aire) sobre la temperatura corporal del mejillón Mytilus californianus; Encontrando que un incremento de 1 oC en la temperatura del aire o del agua incremento la temperatura corporal del mejillón en 0.07 – 0.92 oC, dependiendo de la localización geográfica, la posición vertical. Además, Gilman et al., (2006) predijeron el cambio climático para el 2100 y calcularon el incremento en la temperatura promedio corporal de 0.97 – 4.12 oC, dependiendo de la ubicación y el escenario de cambio climático.  

Scout y Poynter (1991) desarrollaron modelos para pronosticar la distribución de trucha marrón, como consecuencia del cambio climático; Estos autores determinaron que un incremento de 1.5 oC disminuye el área de distribución de esta especie a la zona norte de Nueva Zelanda; y que un incremento de 3.0 oC elimina la especie en este hemisferio.

READ  Actualizan el documento "La Mujer Innovadora en el Sector de la Pesca y la Acuicultura"

En el caso de concha de abanico, Alva et al., (2002) indica que la temperatura influye en gran medida en el desarrollo, alimentación y reproducción. En este sentido, un incremento de la temperatura promedio puede favorecer el crecimiento y proliferación de esta especie, esto puede observarse cada vez que se presenta un Fenómeno El Niño. Asimismo, favorecería las posibilidades de cultivarlo en mayor escala en las regiones del sur del Perú.

Al respecto, Mendo y Wolff (2003) reportan que durante eventos como El Niño los desembarques de concha de abanico se incrementan, esto indicaría que un incremento en la temperatura promedio del mar va a favorecer el desarrollo de esta especie.

4. Incremento de enfermedades y parásitos.

Epstein y Mills  (2004) reportó que el cambio climático ha generado el incremento de los parásitos que afectan a la ostra Crassostrea virginica. El parásito que ataca a las ostras es conocido como “Dermo” (Perkinsus marinus) y prolifera muy bien a temperaturas mayores de 25 oC. Asimismo, este parásito ha generado grandes mortalidades en el Golfo de México.

Una de las principales dificultades en el cultivo de concha de abanico, es la infestación con parásitos. De acuerdo a información proporcionada por los productores de concha de abanico, en la Región Piura esta especie es afectada por un parasito, la que no se presenta en las zonas del cultivo ubicadas mas al sur (Ancash, Ica), en donde la infestación con este parasito es menor.

Como se conoce en la Región Piura la temperatura promedio del agua de mar es mayor, por lo tanto se puede concluir que la aparición de este parásito esta relacionado a temperaturas mas elevadas. De esta forma, el cambio climático puede favorecer una mayor distribución de este parasito, lo que afectaría el cultivo de concha de abanico.

5. Alternativas para enfrentar el cambio climático en la región Ancash

El cambio climático puede traer impactos perjudiciales para el cultivo de concha de abanico, lo que afectaría el desarrollo de esta actividad en la Región Ancash, y por ende tendría impactos sociales y económicos. En este sentido, presentamos los posibles impactos del efecto invernadero cobre el cultivo de concha de abanico y algunas alternativas de solución.

5.1. Mejoramiento genético de la concha de abanico.

Tanto el incremento de la temperatura promedio del mar y los cambios en la composición química de los océanos afectan al cultivo de concha de abanico. El incremento de la temperatura favorecerá que la estación de reproducción de la concha de abanico se extienda, lo que de alguna forma perjudica el crecimiento de esta especie; En este sentido, se hace necesario investigar el desarrollo de una línea de concha de abanico, que requiera de temperaturas mas elevadas para su reproducción.

Por otro lado, los cambios en la composición química del agua están haciendo de que estos se vuelvan mas ácidos, lo que afectara a los organismos bivalvos, En este sentido, es importante impulsar investigaciones al respecto con la finalidad de contrarrestar estos impactos.

5.2. Implementación de técnicas de depuración de bivalvos.

Aunado al incremento de la temperatura se va a presentar un aumento en las proliferaciones algales nocivas, lo que perjudicará a los organismos bajo cultivo, y de no detectarse a tiempo a las personas que consuman estos organismos.

Una de las técnicas que se viene implementando con mucho éxito en otros países es la de depuración de moluscos bivalvos, lo que permite que los organismos reduzcan los niveles de bacterias, toxinas, metales pesados, etc. Esta técnica podría aplicarse, de forma complementaria, al cultivo de concha de abanico.

5.3. Cosecha de la concha de abanico a tallas menores.

Como ya de detallo en párrafos anteriores el incremento de la temperatura, promoverá una extensión de la estación de reproducción de concha de abanico; En este sentido, las conchas gastaran energía en su reproducción, por lo cual su crecimiento será mas lento.

Una alternativa a este problema sería la cosecha de concha de abanico a tallas menores, esto con la finalidad de disminuir el impacto de la reproducción en el crecimiento de esta especie.

5.4. Reducción de las densidades de cultivo de concha de abanico.

La disminución de la velocidad de la corriente, perjudicara la dispersión de las heces y pseudoheces de las conchas de abanico, trayendo como consecuencia de que esta se acumule en mayor proporción en la zona de cultivo.

Al respecto, se haría necesario evaluar la reducción de las densidades de cultivo, esto con la finalidad de reducir la producción de heces y pseudoheces.

READ  Peces transgénicos fluorescentes se reproducen en los acuarios del Perú

5.5. Cultivo de otras especies de bivalvos.

Una alternativa al cultivo de concha de abanico, sería el reemplazo por el cultivo de otra especie de pectinidos de las zonas tropicales. Aunque con el cambio climático, de seguro que estas especies ampliaran su rango de distribución hacia el sur y por ende su factibilidad de ser cultivados.

5.6. Cultivo de otras especies.

El calentamiento global, específicamente el incremento de CO2 en la atmósfera, favorecía el cultivo de algas marinas, debido a que estos organismos aprovechan el CO2 presente en el ambiente. En este sentido, el cultivo de algas podría considerarse en una forma de mitigar o disminuir el efecto de los gases invernadero.

Al respecto, podría evaluarse la posibilidad de cultivar algas con la finalidad de emitir certificados ambientales de captura de CO2; esto apertura una oportunidad comercial.

Por otro lado, el incremento de la temperatura promedio del agua promoverá el desplazamiento de las especies tropicales hacia el sur; así probablemente se desarrollen poblaciones de “erizo de mar” y “pepinos de mar”, especies que son altamente demandadas en los mercados asiáticos y que se convierten en nuevos prospectos para la acuicultura peruana.

En el caso de los peces marinos, se incrementa la posibilidad de cultivo de especies de zonas tropicales; en este caso se podría cultivar “cobia”, “atún”, “mero”, entre otras especies con tecnologías de cultivo conocidas.

6. Referencias bibliograficas

Alva, J., J. Arenas, O. Galindo y D. Flores. 2002. Cultivo de concha de abanico Argopecten purpuratus. Asociación de Buzos a Pulmón Almirante Miguel Grau (ABPAMG) – BIOFOR – USAID. 86p.

Bardach, J. 1989. Global warming and the coastal zone. Climatic Change 15(1-2): 117-150.

Buddemeier, R., J. Kleypas, R. Aronson. 2004. Coral reefs & Global climate change. Potential Contributions of Climate Change to Stresses on Coral Reef Ecosystems. Pew Center on Global Climate Change. 56 p.

Epstein P. and E. Mills (Eds.). 2005. CLIMATE CHANGE FUTURES Health, Ecological and Economic Dimensions. The Center for Health and the Global Environment Harvard Medical School. United Nations Development Programme. 142 p.

Gilman, S.,  D. Wethey, and B. Helmuth. 2006. Variation in the sensitivity of organismal body temperature to climate change over local and geographic scales. PNAS 103 (25): 9560–9565

Gitay, H., A. Suárez, R. Watson and D. Jokken. 2002. Climate Change and Biodiversity. Intergovernmental Panel on Climate Change. WMO – UNEP. IPCC Technical Paper VI. 86 p.

Handisyde T., L. Ross, M. Badjeck and E. Allison. 2005 . The effects of climate change on world aquaculture: A global perspective. Department for International Development (DFID). 151 p.

Johannes, M. 2004. Adapting to Climate Variation and Change in Canadian Aquaculture. AAC Spec. Publ. No. 8. 5 p.

Keeling, C. 1997. Climate change and carbon dioxide: An introduction. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 94, pp. 8273–8274.

Kennedy, V., R. Twilley, J. Kleypas, J. Cowan and H. Hare. 2002. Coastal and marine ecosystems Potential Effects on U.S. Resources & Global climate change. Pew Center on Global Climate Change. 64p.

Marcogliese, D. 2001. Implications of climate change for parasitism of animals in the aquatic environment. Can. J. Zool. 79(8): 1331–1352.

Mendo, J. y M. Wolff. 2003. El impacto de El Niño sobre la producción de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en bahía Independencia, Pisco, Perú. Ecología Aplicada, 2(1): 51 – 57.

Scott D. and M. Poynter. 1991. Upper temperature limits for trout in New Zealand and climate change. Hydrobiologia 222 (2): 147 – 151.

Stachowicz, J., Terwin, J., Whitlatch, R. & Osman, R. 2002. Linking climate change and biological invasions: Ocean warming facilitates nonindigenous species invasions. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99, 15497–15500.

 

Deja un comentario