El Acuicultor

IFOP y CECPAN desarrollan libro “De la Cuenca al Submareal. Biodiversidad de la Reserva Marina y Humedal de Putemún”

Foto del autor

By Milthon Lujan

Valparaíso, Chile.- El Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN) y el Departamento de Repoblación y Cultivo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) publicaron el libro “De la Cuenca al Submareal. Biodiversidad de la Reserva Marina y Humedal de Putemún”.

El lanzamiento oficial del libro se realizó el 3 de febrero, en el Centro Cultural de la ciudad de Castro, Chiloé. La iniciativa conjunta se orienta a la divulgación de la biodiversidad del área, entregando elementos descriptivos diseñados para que el lector tenga una aproximación al conocimiento físico-ecológico, la identificación de especies marinas y avifauna que habitan el área y por ende, al reconocimiento y valoración de su riqueza natural.

Se presenta información científica de estudios y monitoreos realizados por más de 10 años, principalmente por CECPAN e IFOP en la zona del humedal y reserva Putemún, así como numerosos registros fotográficos recientes de biodiversidad acuática, marina y terrestre. A partir del conocimiento actual del lugar, donde diversos ecosistemas con fronteras difíciles de establecer (cuenca, humedal costero, reserva marina), están fuertemente conectados en lo físico, ecológico, así como en cuanto a impactos antrópicos, se hace un llamado a avanzar hacia un manejo y administración que incorpore y reconozca esta alta conectividad.

Áreas marinas protegidas

Las áreas marinas protegidas corresponden a una herramienta ampliamente utilizada alrededor del mundo para el manejo pesquero y la conservación de la biodiversidad marino costera. Adicionalmente, pueden aportar a las economías locales, por ejemplo, a través de actividades no extractivas como el ecoturismo, destacan los autores del libro.

«Dentro de las figuras de protección exclusivamente marinas y costeras que existen en Chile, se constituyen legalmente los Parques Marinos, Reservas Marinas y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos. Sin embargo, existen otras categorías de protección que pueden incluir porciones de mar y/o costa, tales como los Parques y Reservas Nacionales, Monumentos Naturales, Santuarios de la Naturaleza, Reservas de la Biosfera y Zonas Húmedas de Importancia Internacional (sitios Ramsar), entre otros. La principal contribución a la protección nacional, en términos de superficie, lo constituye la declaratoria de protección de extensas áreas oceánicas y remotas mediante la figura de Parques Marinos y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos» describe Valenzuela y su equipo.

READ  Pez arcoíris: alimentación, reproducción y cuidados

Los autores destacan el libro busca ser una herramienta facilitadora, orientadora y de divulgación para el público general interesado en la identificación, conocimiento y valoración de la biodiversidad del área de Putemún, y los humedales costeros de Chiloé. El libro entrega elementos descriptivos generales y simples, diseñado para que el lector tenga una aproximación al conocimiento físico-ecológico del área, la identificación de especies marinas y avifauna que habita el área, y por ende, al reconocimiento de su riqueza natural.

Referencia (abierto):
Valenzuela J., Cárcamo F., Henríquez L. & Cook S. 2019. DE LA CUENCA AL SUBMAREAL: DIVERSIDAD DE LA RESERVA MARINA Y HUMEDAL DE PUTEMÚN. CECPAN- IFOP, Chiloé

Deja un comentario