Malasia.- Las pesquerías basadas en el cultivo (CBF) incrementa el abastecimiento de pescado para la alimentación en las comunidades rurales y ayuda a aliviar la pobreza mediante la provisión de ingresos adicionales mediante la venta del pescado cosechado. CBF requiere la siembra y recaptura de peces en pequeños cuerpos de agua, los cuales frecuentemente son gestionados por la comunidad que los rodea.
{mprestriction ids=»*»}Pa Phia (Labeo chrysophekadion) es una especie indigena muy deseada en Lao PDR. Debido a su popularidad la especie ha sido seleccionada para apoyar el CBF en la región.
El objetivo del manual es proveer una guía básica para la producción de alevinos del género Labeo. El documento recopila información publicada; los resultados de las pruebas de propagación artificial realizados mediante dos proyectos financiados por la Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR) (Project No. FIS/2005/078 and FIS/2011/013) y las experiencias de los técnicos de dos hatcheries gubernamentales.
La guía provee información sobre la gestión y desove de los reproductores, la genética, incubación de huevos, larvicultura y crianza de larvas. Aunque la guía fue específicamente desarrollada para la producción de Pa Phia en los hatcheries del gobierno de Lao PDR,
las orientaciones pueden ser aplicados a otras especies relacionadas que son producidas en hatcheries.
Referencia (abierto):
Ingram, B.A., Chanthavong, K., Nanthalath, T. and De Silva, S. (2014) Guidelines for hatchery production of Pa Phia finglerings in LAO PDR. Fisheries Victoria Internal Report Series No. 17.
http://www.enaca.org/publications/inland-aquaculture/labeo-chrysophekadion-hatchery-production.pdf {/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.