El equipo técnico del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), participó de un proceso de fortalecimiento para desarrollar investigaciones pesqueras y acuícolas, y para la aplicación de modelos de ordenación y manejo de los recursos pesqueros.
La capacitación se desarrolló por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, en el marco de la Cooperación Sur-Sur entre este país suramericano y El Salvador, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El propósito de este fortalecimiento de capacidades es iniciar con la generación de nuevas herramientas técnicas de seguimiento y evaluación de los recursos pesqueros del país, que favorecerán las iniciativas de ordenación, manejo y aprovechamiento responsable de los recursos marinos.
Con estas acciones de Cooperación Su Sur se da seguimiento a una serie de iniciativas que se ha venido desarrollando en beneficio del sector pesquero en El Salvador, como la elaboración del “Plan Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca y Acuicultura”, cuyo lanzamiento se realizó el pasado 2016, por parte del MAG, con el apoyo técnico de la FAO.
Este Plan Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca y Acuicultura se formuló sobre la base de la Política Nacional de Pesca y Acuicultura, con los aportes obtenidos en diferentes consultas interinstitucionales e intersectoriales, en donde participaron pescadores, acuicultores, procesadores, comerciantes, proveedores y académicos.
Y ahora, con el apoyo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile, se trabajará en el establecimiento de un Plan de Manejo de Pesquería, que permitirá definir los criterios básicos para el manejo de cuotas de captura, conservación, monitoreo, control y vigilancia del camarón, desde un punto de vista técnico-económico; y un modelo de tecnificación de flotas de pesca, que permitirá una extracción responsable de los recursos.
Fuente: FAO

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.