Sistemas de Cultivo

El desarrollo del cultivo de macroalgas en Latinoamérica

Foto del autor

By Milthon Lujan

Santa Catarina, Brasil.- Un estudio destaca que Latinoamérica tiene un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura de macroalgas; sin embargo, casi toda la producción se basa en la cosecha de las praderas naturales. El estudio describe el desarrollo y las perspectivas de la industria de la acuicultura de macroalgas en Latinoamérica.

Anuncios

La industria de la acuicultura de macroalgas se ha incrementado dramáticamente en los últimos 50 años, y actualmente es responsable por el 96% de la demanda mundial de macroalgas. En el 2016, el cultivo global de plantas acuáticas, principalmente macroalgas, alcanzó un volumen de producción de 30.2 millones de toneladas, de los cuales el 40.7% fue de la macroalga tropical Kappaphycus y Euchema para la extracción de carragenanos. Las especies de Gracilaria también están entre las más cultivadas, principalmente para la producción de agar, mientras que la producción de Porphyra, Undaria pinnatifida y Saccharina son usadas para consumo humano.

Durante los últimos 10 años, la acuicultura de macroalgas se ha expandido rápidamente debido a la creciente demanda por macroalgas comestibles, nutracéuticos, farmacéuticos, antimicrobianos y otros compuestos con usos biotecnológicos. Las macroalgas están ganando especial atención como una fuente potencial de nuevos compuestos terapéuticos y otros químicos con nuevas aplicaciones industriales.

Latinoamérica contribuye solo con el 1.2% de la producción mundial de macroalgas. Contrario a lo que ocurre en el mundo, solo el 4% de la producción de Latinoamérica proviene de la acuicultura, y el 96% proviene de las praderas naturales. Chile contribuye con el 88% de la cosecha total de macroalgas en Latinoamérica, mientras que el remanente es compartido entre Perú (4.1%) y México (3.7%). Con respecto al cultivo de macroalgas, Chile es el principal productor con el 95% de la producción, seguido por Brasil, México, Ecuador y Perú.

READ  Respuestas biológicas a las condiciones hidropónicas y acuapónicas

La industria de la acuicultura en Latinoamérica aún esta en la infancia, y su desarrollo requiere de varias estrategias biológicas, políticas y tecnológicas. Hay una necesidad urgente para establecer regulaciones y mejores prácticas para el cultivo de macroalgas.

Anuncios

Los investigadores de la Universidade Federal de Santa Catarina y del Cinvestav-Merida (México) publicaron una revisión científica que describe el desarrollo y las perspectivas para la industria de la acuicultura de macroalgas en Latinoamérica. Para este fin, ellos describieron el estado del sector de la acuicultura para las macroalgas verdes, pardas y rojas, además de las principales regulaciones y desafíos que enfrenta la industria.

“Desafortunadamente, la mayor producción de macroalgas en Latinoamérica se basa en la cosecha de las praderas naturales. Consecuentemente, es urgente incluir los aspectos más críticos en la regulación del cultivo de macroalgas” destacan los investigadores.

Ellos también destacan que los investigadores vienen trabajando en diversificar la industria de macroalgas actual, basado son Agarophyton chilensis. “En el corto plazo, el cultivo comercial de otras especies probablemente se inicie. Debido a la alta demanda por Chondracanthus chamissoi en la cocina peruana y la regulación del gobierno de las cosechas silvestres, el desarrollo de granjas costeras podría ser el próximo paso natural” reportan.

Los investigadores concluyen que Latinoamérica tiene un gran potencial para la acuicultura de macroalgas, y que los beneficios asociados con este sector claramente superan cualquier aspecto negativo.

Anuncios

Referencia:
Alejandro Espi Alemañ, Daniel Robledo & Leila Hayashi (2019) Development of seaweed cultivation in Latin America: current trends and future prospects, Phycologia, 58:5, 462-471, DOI: 10.1080/00318884.2019.1640996
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00318884.2019.1640996 

Deja un comentario