Curitiba, Brasil.- Un estudio concluye que la concentración de sal más adecuada para tratamiento profiláctico en paco (pacu), gamitana (cachama, tambaqui) y su híbrido (tambacu) es de 10 psu por una hora.
El uso de sal en la gestión y cultivo de peces de agua dulce es una práctica común, para luchar contra las infecciones o para reducir el estrés durante el transporte; sin embargo, dependiendo de la concentración de sal usada y las especies, puede convertirse en un factor estresante.
Científicos de la Universidad Federal de Paraná, de Institutos LACTEC y de EMBRAPA evaluaron y compararon los efectos fisiológicos de la exposición a la salinidad en Piaractus mesopotamicus paco, Colossoma macropomum gamitana y su híbrido tambacu, además de probar la resistencia del híbrido cuando se le compara a sus dos especies padres. Los peces fueron sometidos a 5, 15 y 25 unidades prácticas de salinidad (psu) durante 1 hora.
“Los tres peces mostraron similar alteración en la homeostasis osmótica cuando se les expone a 25 psu; la gamitana desplegó la más alta glicemia que los otros peces, en 15 y 25 psu” reportan los científicos.
Ellos también indican que los marcadores investigados mostraron que los tres peces toleran la exposición durante una hora a 10 psu; esta concentración puede ser usada para propósitos profilácticos o anestésicos, pero no debe excederse, debido a que podría registrarse un desafío homeostático significativo para estos peces.
Referencia:
Luciana R. Souza-Bastos, Leonardo P. Bastos, Paulo César F. Carneiro, Carolina A. Freire. 2016. Acute salt exposure of the freshwater Characiformes: Pacu (Piaractus mesopotamicus, Holmberg 1887), Tambaqui (Colossoma macropomum, Cuvier 1818), and their hybrid “Tambacu”. Aquaculture, Volume 465, 1 December 2016, Pages 352–358. http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2016.09.028
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0044848616304847

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.