
La producción de alimento vivo, especialmente de rotíferos, es uno de los pilares fundamentales en la larvicultura de peces y crustáceos. Sin embargo, también representa uno de los mayores desafíos operativos y económicos para los criaderos a nivel mundial. La necesidad de cultivar microalgas bajo condiciones controladas, como la Nannochloropsis oculata, implica altos costos en instalaciones, nutrientes y mano de obra especializada, actuando como un cuello de botella para muchos productores.
Frente a este panorama, un grupo de investigadores de la Ocean University of China ha explorado una solución innovadora: el uso de fitoplancton natural proveniente de aguas eutróficas para «domesticar» y alimentar al rotífero Brachionus plicatilis. Este enfoque no solo podría simplificar el proceso, sino también reducir drásticamente los costos asociados, abriendo una nueva puerta hacia una acuicultura más sostenible y rentable. Un estudio reciente evaluó la viabilidad de esta técnica, y sus resultados son más que prometedores.
El desafío de producir alimento vivo de calidad
El éxito en las primeras etapas de vida de muchas especies acuícolas depende críticamente de la disponibilidad de un primer alimento adecuado. Los rotíferos, por su tamaño y perfil nutricional, son el candidato ideal. Tradicionalmente, su cultivo masivo se ha basado en el suministro de microalgas monoespecíficas cultivadas in situ.
El problema radica en que mantener estos cultivos de microalgas es un proceso delicado y costoso. Requiere condiciones de laboratorio, esterilización, fertilizantes específicos y un monitoreo constante para evitar contaminaciones, lo que eleva el costo final del alimento vivo y, en consecuencia, de los juveniles producidos. ¿Pero qué pasaría si pudiéramos usar la propia naturaleza como una fuente de alimento algal, una que además es abundante y gratuita?
Un experimento ingenioso: usando agua de lago para criar rotíferos
Para responder a esa pregunta, los científicos diseñaron un experimento enfocado en la simplicidad y la aplicabilidad práctica. El objetivo era determinar si el fitoplancton silvestre, recolectado de un cuerpo de agua eutrófico, podía sostener una población densa y nutricionalmente adecuada de rotíferos.
La metodología paso a paso
- Recolección del alimento: Los científicos recolectaron agua de un lago eutrófico (Lago Dianshan, Shanghái), conocido por su alta productividad primaria. Esta agua, rica en fitoplancton natural, fue filtrada con una malla de 20 µm para eliminar el zooplancton más grande y posibles depredadores de los rotíferos.
- El rotífero bajo estudio: Utilizaron una cepa del rotífero de agua salobre, Brachionus plicatilis, ampliamente conocido y empleado en la acuicultura global.
- El experimento: Los investigadores establecieron varios tanques de cultivo donde se inoculó una población inicial de rotíferos. A estos tanques se les alimentó exclusivamente con el agua del lago previamente filtrada. Durante 23 días, se monitoreó diariamente la densidad poblacional de los rotíferos.
- Análisis nutricional: Al finalizar el ensayo, ellos analizaron la composición de ácidos grasos del fitoplancton natural y de los rotíferos que se alimentaron de él. Este paso era crucial para verificar si el perfil nutricional cumplía con los requerimientos de las larvas de peces, especialmente en cuanto a ácidos grasos esenciales como el EPA, DHA y ARA.
Un éxito rotundo para el fitoplancton silvestre
Los hallazgos del estudio demostraron claramente el potencial de esta técnica no convencional.
- Crecimiento poblacional excepcional: Los rotíferos no solo sobrevivieron, sino que prosperaron. La población alcanzó una densidad máxima de 521 individuos por mililitro (ind./mL) en el día 23 del experimento. Esta densidad es comparable, y en algunos casos superior, a las obtenidas con métodos tradicionales que utilizan cultivos de microalgas puras.
- Dominancia de fitoplancton ideal: El análisis del agua del lago reveló que la comunidad de fitoplancton estaba dominada por la especie Chlorella vulgaris. Esta microalga es reconocida por su buen valor nutricional y es frecuentemente utilizada en la acuicultura, lo que explica en parte el éxito del crecimiento de los rotíferos.
- Perfil de ácidos grasos adecuado: Este es quizás el hallazgo más importante para el sector. Los rotíferos alimentados con el fitoplancton natural mostraron un perfil de ácidos grasos de alta calidad. Contenían niveles significativos de:
- Ácido Eicosapentaenoico (EPA): 7.7%
- Ácido Docosahexaenoico (DHA): 1.9%
- Ácido Araquidónico (ARA): 1.6%
Estos tres ácidos grasos son esenciales para el desarrollo neurológico, la supervivencia y el crecimiento de las larvas de peces marinos.
Implicaciones prácticas para el productor acuícola
Las conclusiones de este estudio tienen un impacto directo y práctico para la industria acuícola.
- Reducción de costos y simplificación operativa: La capacidad de usar agua eutrófica como fuente de alimento directa elimina la necesidad de mantener costosos y laboriosos cultivos de microalgas. Esto podría reducir significativamente los costos operativos de los criaderos, haciendo la producción de juveniles más accesible, especialmente para pequeños y medianos productores.
- Sostenibilidad y economía circular: Aprovechar el exceso de nutrientes en aguas eutróficas (un problema ambiental en muchas regiones) y convertirlo en biomasa de alto valor (alimento vivo) es un claro ejemplo de economía circular. Se transforma un problema potencial en un recurso valioso.
- Viabilidad a gran escala: Aunque este fue un estudio a escala de laboratorio, los resultados sugieren que la «domesticación» de comunidades de fitoplancton natural es una estrategia viable para la producción masiva de rotíferos.
Conclusión: una nueva perspectiva para la producción de alimento vivo
El estudio demuestra con éxito que el fitoplancton natural de aguas eutróficas puede ser una fuente de alimento eficaz y de bajo costo para el cultivo masivo del rotífero Brachionus plicatilis. La técnica no solo permite alcanzar altas densidades poblacionales, sino que también produce rotíferos con un perfil de ácidos grasos esenciales adecuado para la larvicultura.
La «domesticación» del fitoplancton silvestre representa un cambio de paradigma, alineando la producción acuícola con principios de sostenibilidad y eficiencia económica. Si bien se necesita más investigación para escalar y adaptar esta técnica a diferentes condiciones locales, abre una vía prometedora para superar uno de los mayores obstáculos de la acuicultura moderna.
Contacto
Guanpin Yang
College of Marine Life Sciences, Ocean University of China
Qingdao, 266003, PR China
Email: yguanpin@ouc.edu.cn
Referencia (acceso abierto):
Guo, L., Liu, H. & Yang, G. Domesticating rotifer as animal feed using natural phytoplankton from eutrophic waters. npj Sustain. Agric. 3, 38 (2025). https://doi.org/10.1038/s44264-025-00082-0

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.