Una reciente publicación de la WorldFish presenta una innovación en el cultivo integrado arroz-peces, el uso de anillos de microhábitats. Estos microhábitats pueden ser creados y gestionados como una forma de atraer y fomentar a las especies que lo usen.
Los microhábitats ayudan a mantener la biodiversidad de los ecosistemas. En las estaciones del monzón en Bangladesh los peces ingresan a los campos de arroz cercanos a los ríos y canales durante las inundaciones, pero pueden ser atrapados en depresiones en el terreno cuando el agua retrocede. Los peces también pueden morir en los campos de arroz debido a la sequía, altas temperaturas o bajos niveles de oxígeno disuelto en las aguas someras.
El tiempo del monzón anula es importante debido a que la estación coincide con el período de desove de la mayoría de las especies de peces. Si un anillo de microhábitats para peces es instalado en los campos de arroz durante la estación del monzón, se puede asegurar que los peces sobreviran cuando las aguas retrocedan. El resultado, un mayor volumen de pescado disponible para alimentar a las personas y repoblar las poblaciones de peces cuando las aguas regresan a su nivel.
Los anillos de microhábitats para peces desarrollado por la WorldFish en el distrito de Jhalokhati consiste en tres anillos pequeños de cemento (76 cm de diámetro y 1.0 metro de profundidad) parcialmente enterrado en el campo de arroz previo al período de inundaciones.
Los estudios realizado por la WorldFish sugieren que hay un incremento en el número de peces en los campos de arroz donde los anillos de microhábitas de peces fueron instalados, sin efecto negativo para la producción de arroz. Los productores que participaron del estudio informaron que tuvieron una gran diversidad de peces nativos.
Referencia (abierto):
Hossain E, Nurun Nabi SM and Kaminski A. 2015. Fish ring microhabitats: Resilience in rice field fisheries. Penang, Malaysia: WorldFish. Program Brief: 2015-28.
http://pubs.iclarm.net/resource_centre/2015-28.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.