Los Ángeles, EEUU.- En el puerto más ocupado de EEUU, un muelle lleno de almacenes abandonados será convertido en un instituto de investigación para la acuicultura sostenible, robótica submarina y la exploración del océano.
City Dock 1 fue construido hace un siglo, cuando el Canal de Panamá empezó a funcionar y la ciudad quiso tomar ventaja de la nueva ruta comercial. Pero el muelle fue construido en el vertedero, que no era lo suficientemente fuerte como para ser utilizado después para el embarque de contenedores que se hizo común en la década de los años 60, informó la página fastcoexist.com.
Debido a que no puede ser usado para los embarques, la ciudad decidió convertirlo en un centro de investigación marina en el océano que los científicos y las startups puedan utilizar.
“El sueño fue convertir a Los Ángeles en el puerto más grande del mundo debido al Canal de Panamá, y lo hicieron” dijo Jenny Krusoe, directora ejecutiva de AltaSea, el nuevo instituto. “El sueño de AltaSea es convertirse en el puerto del siglo 21, y exportar ideas, que es una clase de comercio en el siglo 21”.
El campus eventualmente incluirá laboratorios, aulas, oficinas y un tanque de olas de agua de mar para estudiar los tsunamis y olas gigantes.
Veintidós universidades y escuelas, junto con empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro, realizarán investigaciones para obtener soluciones a la energía, alimentación, seguridad climática y problemas como la conservación y contaminación por plástico.
En la primera etapa, el centro de investigación se concentrará en la acuicultura. Catalina Sea Ranch, la primera empresa en obtener el permiso para el desarrollo de la acuicultura en terreno federal. Ellos se asociaran con científicos y organizaciones que ofrecen programas de educación en acuicultura.
El centro también se concentrará en robótica submarina, donde las empresas y los científicos desarrollaran nueva tecnología.
Mayor información de AltaSea en: http://altasea.org/

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.