Patologías

¿Cómo implementar la vigilancia epidemiológica en la acuicultura?

Foto del autor

By Milthon Lujan

La vigilancia epidemiológica es una herramienta importante para la prevención y gestión de las enfermedades en las granjas acuícolas. Un equipo de profesionales desarrolló una lista de chequeo para implementar un programa de vigilancia.

La situación de las enfermedades en la acuicultura están cambiando rápidamente y es muy difícil predecir debido al actual período de cambio acelerado en el ambiente del comercio internacional, afectado por la globalización, el incremento de la producción en la acuicultura, la adaptación microbiana y el cambio climático.

En el año 2018, las pérdidas relacionadas con las enfermedades en la acuicultura fueron de US$6,5 mil millones, lo que representó un incremento de US$1,2 mil millones con respecto al registrado en 2017 y US$2,4 mil millones más que en 2016.

En este contexto, se hace necesario el contar con un programa de vigilancia de enfermedades o epidemiológica para garantizar la sostenibilidad de las operaciones acuícolas a nivel local, regional o internacional.

Un equipo de investigadores de FAO, de la University of Sarajevo, de la Rhodes University, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Worldfish Center, del Centre for Environment Fisheries and Aquaculture Science, desarrollaron una lista de chequeo de 12 puntos para el diseño y la implementación de la vigilancia epidemiológica en organismos acuáticos (de cultivo y silvestres) para que sirva como guía para un equipo multidisciplinario.

A continuación te brindamos un resumen del artículo; sin embargo, al final de este post puedes encontrar el enlace a la publicación original.

Vigilancia epidemiológica

La vigilancia es un proceso sistemático de recopilación de información sobre la aparición de enfermedades y patógenos importantes, con el fin de producir informes sobre el estado de la enfermedad de una piscigranja, zona, país o región.

De esta forma, la vigilancia respaldará el análisis de riesgos de las importaciones, justificará los requisitos de certificación sanitaria de las importaciones y permitirá la certificación sanitaria de las exportaciones.

READ  Revelan los secretos de la respuesta inmunológica en los peces

Según el Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), los objetivos de la vigilancia pueden ser uno de los siguientes:

(1) demostrar la ausencia de una enfermedad;

(2) identificar eventos que requieran notificación; o,

(3) determinar la aparición o distribución de enfermedades endémicas;

Con la finalidad de:

i) proporcionar información para los programas nacionales de control de enfermedades y/o

ii) proporcionar información relevante sobre la aparición de enfermedades para ser utilizada por socios comerciales para evaluaciones de riesgo cualitativas y cuantitativas.

Con la finalidad de responder efectivamente a los brotes de enfermedades, se necesita un sistema nacional de vigilancia de enfermedades, y medios para la recolección y análisis de datos epidemiológicos.

Programa de vigilancia acuática

El proceso de diseño y la implementación de un programa de vigilancia acuática puede ser una tarea desafiante, especialmente para el personal con limitado conocimiento en la epidemiología de las enfermedades y los principios de la vigilancia.

Debido a las limitaciones que existen en algunos países el equipo de investigadores desarrolló una lista de chequeo de 12 puntos que sirva como guía para un equipo multidisciplinario con la responsabilidad de soportar la gestión y el control de las enfermedades de organismos acuáticos.

La lista de chequeo se basa en las revisiones disponibles de las principales referencias en la literatura científica y fue desarrollado basado en los resultados de varios talleres relacionados con la bioseguridad en la acuicultura organizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La lista de chequeo incluye: 1) configuración del escenario; 2) definir el objetivo de vigilancia; 3) definir las poblaciones; 4) agrupamiento de enfermedades; 5) definición de caso; 6) pruebas de diagnóstico; 7) diseño del estudio y muestreo; 8) recopilación y gestión de datos; 9) análisis de datos; 10) validación y aseguramiento de calidad; 11) requisitos logísticos y de recursos humanos y financieros; y 12) vigilancia en el panorama general.

1) configuración del escenario

La situación nacional de la enfermedad en cuestión, incluido:

– Estado de salud de un patógeno específico en el país

READ  Nuevo diseño de jaula permite reducir un 75 por ciento de piojos del salmón

– Existencia de actividades de vigilancia

– Estado de salud de un patógeno específico en países vecinos y/o socios comerciales

– Estado de salud de un patógeno específico en cuencas de agua compartida

– Fuentes de datos.

2) definir el objetivo de vigilancia

– Establecer con respecto a la enfermedad

– Establecer con respecto a la presencia de la enfermedad

– Establecer con respecto al nivel de certificación

– Establecer con respecto a un período de tiempo.

3) definir las poblaciones

– Definición de poblaciones objetivo

– Definición de poblaciones estudiadas (poblaciones usadas para el muestreo)

– Criterios de inclusión establecidos y descritos

– Criterios de exclusión establecidos y descritos

4) agrupamiento de enfermedades

– Se considera y describe el efecto de agrupamiento de la enfermedad

– El efecto de agrupamiento de la enfermedad se tiene en cuenta en el diseño de muestreo/encuesta y el análisis de datos.

5) definición de caso

– La definición de caso incluye diferentes niveles: clínico, laboratorio y epidemiológico.

6) pruebas de diagnóstico

– Descripción de las pruebas utilizadas (procedimientos, interpretación de resultados, sensibilidad y especificidad), y laboratorios competentes.

7) diseño del estudio y muestreo

– Descripción del diseño del monitoreo, el marco de muestreo y el proceso de selección de la muestra: unidades, métodos, tamaño de la muestra, materiales de muestreo.

8) recopilación y gestión de datos

– Formulario para el registro de los datos (campo y laboratorio)

– Base de datos (diseño, registro y gestión)

– Otras tecnologías de la información (cartografía, GPS, etc).

9) análisis de datos

– Describir la metodología de análisis de datos.

10) validación y aseguramiento de calidad

– Estimación estadística del nivel de confianza (sensibilidad del programa de vigilancia)

– Ensayos piloto, evaluación experta/externa (revisión por pares)

– Auditoría y medidas correctivas.

11) requisitos logísticos y de recursos humanos y financieros

– Descripción de los requisitos, por ejemplo: personal, costo de los materiales y del muestreo de campo, y costos de las pruebas de laboratorio y del análisis de datos, etc.

– Comprometer al sector productivo.

12) vigilancia en el panorama general

– La vigilancia como componente esencial de las estrategias de salud de los animales acuáticos/bioseguridad acuática, gestión de enfermedades y planes de control.

– “Una sola salud

READ  Nanocápsula de quitosano neem incrementa la inmunidad y la resistencia a las enfermedades en la tilapia

Conclusiones

Como lo explican los autores del estudio, la aplicación de la vigilancia epidemiológica y reportar las enfermedades de los organismos acuáticos y la gestión de la salud en la acuicultura es complicada por muchos factores debido a un amplio rango de desarrollos socio-económicos y tecnológicos en muchos países, diversidad de las especies cultivadas, rango y complejidad de los ambientes, entre otros.

La vigilancia, activa o pasiva, debe estar sustentada en adecuados mecanismos de reporte para que los casos sospechosos de enfermedades serias sean atendidos rápidamente.

Los esfuerzos de monitoreo y vigilancia deben ser respaldados por una adecuada capacidad de diagnóstico, la gestión de sistemas de la información, marco legal, redes de transporte y comunicación y vinculados a los sistemas de reporte de enfermedades nacionales, regionales e internacionales.

Referencia (acceso abierto):
Melba G. Bondad-Reantaso, Nihad Fejzic, Brett MacKinnon, David Huchzermeyer, Sabina Seric-Haracic, Fernando O. Mardones, Chadag Vishnumurthy Mohan, Nick Taylor, Mona Dverdal Jansen, Saraya Tavornpanich, Bin Hao, Jie Huang, Eduardo M. Leaño, Qing Li, Yan Liang, Andrea Dall’occo. 2021. A 12-point checklist for surveillance of diseases of aquatic organisms: a novel approach to assist multidisciplinary teams in developing countries. Review in Aquaculture https://doi.org/10.1111/raq.12530

Deja un comentario