Verona, Italia.- Un estudio demostró que se puede mejorar la acumulación de biomasa o la producción de lípidos en las microalgas usando diferentes lodos anaeróbicos.
Las microalgas son organismos fotosintéticos unicelulares; desde una perspectiva industrial y económica, su cultivo tiene un gran potencial. Además, valiosos productos pueden ser obtenidos de la biomasa de las microalgas, que van desde la nutrición animal y humana, cosméticos y farmacéuticos, a biocombustibles.
Científicos de la Università di Verona evaluaron la capacidad de diferentes cepas de algas para explotar los productos de desecho resultantes de la digestión anaeróbica de las aguas servidas municipales, lodos y desechos agrícolas de tres plantas de tratamiento diferentes. Además los científicos identificaron algunas soluciones para reducir los costos del cultivo de microalgas mediantes la explotación de los sustratos derivados de los desechos.
“En particular, los lodos anaeróbicos de los desechos agrícolas o lodos de las aguas servidas inducen a más de 300% de incremento en la producción de lípidos por volumen en cultivo de Chlorella vulgaris cultivados en Agregar a diccionario cerrado, y un fuerte incremento en la acumulación de carotenoides en diferentes especies de microalgas” reportan los científicos.
Ellos concluyen que existe la posibilidad de mejorar la acumulación de biomasa o la producción de lípidos usando diferentes lodos anaeróbicos.
Referencia (abierto):
Zuliani, Luca; Frison, Nicola; Jelic, Aleksandra; Fatone, Francesco; Bolzonella, David; Ballottari, Matteo. 2016. «Microalgae Cultivation on Anaerobic Digestate of Municipal Wastewater, Sewage Sludge and Agro-Waste.» Int. J. Mol. Sci.17, no. 10: 1692.
http://www.mdpi.com/1422-0067/17/10/1692

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.