Canadá.- Científicos evaluaron los potenciales impactos de la acidificación del océano sobre la industria de la maricultura, y establecieron algunas estrategias de mitigación.
Científicos de la University of New Brunswick realizaron una revisión de la acidificación del océano en el contexto de la acuicultura en Norteamérica, con respecto a los impactos potenciales y las estrategias de mitigación.
Ellos indican que las granjas de mariscos en Norteamérica deberían ser una prioridad inmediata, debido a que los mariscos y otros organismos que calcifican son altamente vulnerables al incremento de acidez del océano y los efectos negativos ya se vienen sintiendo en la costa del Pacífico.
“Aun cuando las implicaciones para varios peces ha sido documentado, nuestro conocimiento de como la acidificación impactará en la acuicultura de peces norteamericana es limitado y requiere de más investigación” destacan los científicos.
Por otro lado, ellos indican que aun cuando algunas macroalgas podrían beneficiarse del incremento del CO2 en el agua de mar, otras podrían estar en riesgo bajo condiciones más ácidas.
“Las estrategias para mitigar y adaptar a los efectos de la acidificación existen a escala regional y podrían ayudar a identificar áreas de preocupación, detectar cambios en la química del agua de forma temprana para evitar catástrofes, y adaptarse a los cambios del pH del océano en el largo plazo” concluyen los científicos.
Referencia:
Clements, J. C. and Chopin, T. (2016), Ocean acidification and marine aquaculture in North America: potential impacts and mitigation strategies. Reviews in Aquaculture. doi: 10.1111/raq.12140
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/raq.12140/abstract

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.