Segovia, España (ICAL).- Un tercio de la trucha arco iris que se produce en España es de Castilla y León, con 5.000 toneladas, pero ha caído en casi 2.000 toneladas desde 2002, por la diversificación de la acuicultura marina.
Castilla y León es una potencia en España en acuicultura continental, con 27 piscifactorías, que producen 7.400 toneladas anuales, prácticamente la totalidad de trucha, arco iris (casi 5.000 toneladas) y común (2.400), un pescado del que la Comunidad lidera la producción nacional, ya que asume un tercio del total.
Junto a las piscinas, también ha florecido una industria transformadora de esos alimentos con productos de cuarta o quinta generación (fileteados, patés….); y la Comunidad cuenta con las tres principales empresas de alimentación para especies acuícolas a nivel nacional e internacional. Sin embargo, la actividad pierde fuelle frente a la diversificación por la que apostó el sector marítimo.
El Centro de Investigación en Acuicultura Continental y Marina, ubicado en Segovia, pretende erigirse en un revulsivo para que el sector incorpore emprendedores que impulsen otras producciones, tencas, alevines de salmón, crustáceos o ranas. Aquellos que se embarquen en esta aventura podrán lograr con el apoyo de sus investigaciones, los mejores sistemas y resultados productivos, en costes y calidad. Productos respetuosos con el medio ambiente, con la salud y bienestar animal, que impulsen el dinamismo económico en el medio rural.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.