El Club de Innovación Acuícola de Chile viene jugando un papel fundamental en promover la colaboración y el desarrollo sostenible del sector acuícola. En un contexto donde Chile busca mantenerse como líder mundial en producción de salmón, enfrentando desafíos como el cambio climático, la sostenibilidad y la implementación de una nueva Ley General de Acuicultura, el trabajo del Club cobra aún más relevancia. Conversamos con su presidente ejecutivo, Carlos Parra, para explorar su visión sobre el futuro de la industria y el rol de la innovación en estos procesos.
Trayectoria del Club de Innovación Acuícola
El Club de Innovación Acuícola ha cumplido 5 años de operaciones. ¿Cómo ha evolucionado el Club desde su fundación y cuáles considera que han sido sus logros más significativos en términos de impacto para la industria?
Lo primero a mencionar es que a fines del 2019, nos reunimos 12 empresas con el propósito de crear el Club Innovacion Acuicola, con el animo de trabajar fuertemente en innovación colaborativa, e intentar crear esta instancia que no existía, el tiempo nos ha dado la razón, ya que en estos 5 años, ya somos 34 socios, ingresando una variedad de empresas, tanto nacionales como internacionales, además de una Universidad, y ya estamos conversando con más universidades y más empresas que quieren ingresar, creemos que a fines del 2025 ya seremos alrededor de 40 socios. Esto nos ha llevado a ser reconocidos en nuestro país e internacionalmente. Por otra parte, creamos la conferencia internacional INNAQUA que ya va camino a su tercera versión y que en 2023 se consolidó como el más grande evento en su tipo en el hemisferio sur. Asimismo, convocamos a una Alianza Internacional de Innovación en Acuicultura que ya tiene sus miembros fundadores, una base de organización y funcionamiento y que espera en los próximos meses iniciar proyectos con esfuerzo propio e internacional.
¿Cuáles considera son los principales factores del éxito del Club y de la proyección nacional e internacional que está alcanzando?
Creemos que el éxito del Club innovación acuícola ha sido enfocarnos en la necesidad de llevar a cabo innovación colaborativa para potenciar soluciones de los proveedores a demandas cada vez más complejas de la cadena de valor de la acuicultura. La generación de confianza en la base y la revisión conjunta de necesidades, soluciones y puesta en valor en el mercado, ha dado lugar a una adhesión de las organizaciones que están detrás de su éxito.
El Club ha logrado la participación de diversos actores de la cadena de valor de la acuicultura, que incluye a la academia, productores y proveedores. ¿Cómo han logrado reunir y promover la colaboración en esta diversidad de actores?
Hoy nos concentramos sólo en proveedores, que son quienes lideran las innovaciones en el sector y que cuentan con los recursos y el estímulo permanente de los propios productores para ello. Entre esos proveedores, los hay privados, académicos y algunos públicos, cuya naturaleza diversa enriquece el análisis y la acción conjunta frente al mercado.
Una industria sostenible
Por otro lado, en un entorno global cada vez más enfocado en la sostenibilidad, ¿Cómo está impulsando el Club la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental en la acuicultura chilena?
Este tema es muy importante, y con nuestros socios colaboradores, se esta trabajando para efectuar talleres en conjunto con la academia y estemos al frente de estas tecnologías, particularmente digitales. Estas, acortan la brecha entre las economías desarrolladas y emergentes y permiten abordar problemas complejos y multifactoriales que aceleran la innovación. Por otro lado, el vínculo con la academia permite adelantar la formación con pertinencia de profesionales, capaces de adaptarse a una nueva realidad, y además muy dinámica y desafiante.
Considerando los retos asociados al cambio climático y al bienestar animal, ¿Cuáles son los esfuerzos del Club para mitigar estos riesgos y qué iniciativas considera prioritarias para enfrentar estos desafíos?
El club propicia la innovación para una acuicultura eficiente y sostenible. A lo cual adhieren sus miembros. Desde sus respectivos campos de especialidad ellos sintonizan con este propósito y lo aplican en sus soluciones. Por cierto, hay algunos mas directamente relacionados con esfuerzos inmediatos de adaptación al cambio climático, por ejemplo, como son los laboratorios y empresa vinculados a medio ambiente, a través de sensórica y modelación ambiental, pero los hay también relacionados a bienestar animal a través del desarrollo y evaluación de indicadores en las diversas etapas de producción.
Nueva Ley de Acuicultura
En su discurso realizado en el marco del Taller Internacional de cierre del año del Club de Innovación Acuícola Chile manifestó su preocupación por la forma en que se viene impulsando la elaboración de una Ley General de Acuicultura. ¿Cuál es el proceso que se debe seguir en la formulación del marco normativo?
Si. El club ha manifestado que, estando de acuerdo con que el sector necesita una nueva ley y una institucionalidad acorde con su tamaño e importancia, no estamos de acuerdo en que ello se haga sin un claro relevamiento de la política nacional sobre la cual se construirá su estructura y articulado. Esto hace que la discusión no tenga un piso común de discusión entre los grupos de interés, ni le da la estabilidad que requiere una norma tan importante como esta.
En su experiencia, ¿Qué aspectos regulatorios cree que son esenciales para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo de la industria chilena?
Que sea simple, que contenga mecanismos que le permitan adaptarse con oportunidad a cambios vertiginosos globales y locales, que tenga una gobernanza participativa y ágil en la toma de decisiones, que no sea burocrática y que asegure estabilidad en las reglas del juego para los inversionistas que, de otra manera invertirán en otros sectores o países, donde si encuentran esas seguridades, que fomente la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación y que conjugue y permita la sostenibilidad con la competitividad de un sector de oportunidad – país, que se ha visto dramáticamente desacelerado en los últimos años.
Chile ha sido líder en la producción de salmón, pero enfrenta una competencia creciente a nivel internacional. ¿Qué estrategias considera clave para mantener el liderazgo global y diversificar la industria acuícola en el país?
En gran medida la respuesta está en la anterior. Mientras nos auto impongamos más trabas y más burocracia, en relación con otros competidores, menos competitivos nos haremos frente a ellos. En cuestión de una década hemos pasado de márgenes comparativamente favorables por kilo producido (ex farm) respecto a los competidores principales, a una rentabilidad menor, como tendencia general, y eso debe revertirse. Por cierto, esto no es solo cuestión de normas, porque tiene que ver también con aceleración de la ciencia y tecnología local, pero son ambos, campos en los que no nos podemos dar el lujo de entregar el liderazgo a otros. La autoridad, esta o cualquier otra debe entender que la acuicultura en general, no sólo salmón, es una tremenda oportunidad para el país, conforme a las necesidades de abastecimiento que requiere el mundo, y que, ponerle freno, es ir contra los tiempos retardando el desarrollo económico de Chile.
InnAqua 2025
En el año 2023 el Club de Innovación Acuícola organizó el InnAqua, un evento que reunió a los líderes del sector acuícola nacional con científicos nacionales e internacionales que vienen impulsando los avances tecnológicos. ¿Qué podemos esperar del InnAqua 2025?
InnAqua2025 tendrá como tema central “Innovación para una acuicultura sostenible” , donde pondremos énfasis en tecnologías e innovaciones que se encaminan en esa dirección, especialmente el energías renovables, huella ecológica, economía circular e innovación social. InnAqua 2025 es una invitación para que expongamos y analicemos soluciones concretas para este propósito. No queremos más llamados a llevarlo a cabo, porque para eso ha habido ya muchos foros y encuentros y no necesitamos convencernos más, sino de estimularnos en los avances y resultados concretos para lograr productividad y sostenibilidad para una industria que el mundo necesita.