Ecuador.- Potenciar la competitividad de la cadena del camarón y su aporte al crecimiento económico y social del país es el objetivo común que ha articulado a varias instituciones público-privadas en torno a este importante sector de la economía nacional.
En ese esfuerzo, los ministerios de Comercio Exterior (MCE) y de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) suscribieron el inicio del Plan de Mejora Competitiva (PMC) del Camarón, proceso que ha contado con la participación activa e incluyente de representantes de todos los eslabones de la cadena exportadora, instituciones públicas vinculadas y la asistencia técnica de CORPEI.
La cadena productiva del camarón tiene un alto impacto social en las provincias costeras ecuatorianas. “El 70% de los camaroneros, con menos de 50 hectáreas, son pequeños y medianos productores; alrededor de 200 mil familias, primordialmente rurales, subsisten ligadas a esta actividad y las plantas empacadoras emplean sobre todo a mujeres jefas de hogar”, dijo la viceministra de Políticas y Servicios de Comercio Exterior, Silvana Vallejo.
Si las cifras casa adentro hablan de la enorme relevancia del sector, el ámbito internacional no es menos importante: en el mundo la acuicultura ha crecido un 9,2% al año, a diferencia de la pesca que solo creció 1,4% y la producción de carne que se incrementó en 2,8%.
“El crecimiento de la demanda obliga a una mejora competitiva que Ecuador bien puede liderar gracias a su experiencia y calidad, tomando ventaja, además, del incremento de la demanda de camarón con producción amigable con el ambiente”, subrayó Vallejo, al suscribir el convenio en la ciudad de Machala junto a Luis Valverde Zúñiga, viceministro del Magap.
El PMC busca el crecimiento de este sector sobre la base a objetivos como el fortalecer el acceso a mercados de exportación, adecuar y simplificar el marco legal, mejorar los niveles de seguridad en el sector camaronero, facilitar el acceso a financiamiento, desarrollar la investigación e innovación entre otros.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.