Bangladesh.- Debido a los continuos reportes periodísticos de que comerciantes de pescado usan formalina para prevenir el deterioro y la descomposición del pescado, científicos de la University of Dhaka y Institute of Food Science and Technology (IFST) identificaron los cambios histopatológicos después de tratar tilapia con formalina 1% por 1 hora.
{loadposition texto}
El pescado es un producto altamente perecedero y la principal fuente de proteína para la población en Bangladesh; sin embargo, los informes periodísticos evidenciaron que los comerciantes de pescado usan formalina para prevenir el deterioro y la descomposición del pescado. La formalina previene la descomposición del tejido debido a que el sistema digestivo de los descomponedores (bacterias, hongos) no pueden fijarse sobre los compuestos recién formados.
La formalina muchas veces es usada, en altos volúmenes, para la preservación del tejido animal. Aunque los comerciantes que adulteran el pescado usan bajas concentraciones de formalina mezclada con agua no existe evidencia científica de cual es el nivel que no represente un riesgo para la salud humana.
En este sentido, los científicos colectaron muestras de pescado tilapia a las cuales trataron con formalina al 1% durante 1 hora; después de tratarlos con formalina, se colectaron muestras del lado dorsal de los pescados a diferentes tiempo (0 a 24 horas) para realizar observaciones histopatológicas.
Los científicos concluyeron que la exposición de pescado a formalina 1% durante una hora no fue suficiente para prevenir el deterioro y preservar el músculo de pescado por período largos. Pero esta concentración de formalina y el tiempo de exposición retuvieron la calidad del tejido durante 15 a 16 horas.
Contacto:
N. Khan
Email: nkhan_bcsir@yahoo.com

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.