
En Chile, la acuicultura desempeña un papel fundamental en la economía, siendo especialmente importante la producción de mejillones, algas y vieiras. Sin embargo, comprender el desempeño de estos sistemas de producción requiere un marco sólido para evaluar tanto los insumos como los productos.
Un estudio de Investigadores de la línea “Sustentabilidad Socioeconómica” del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) aplicó la metodología de Indicadores de Desempeño Acuícola (API) para evaluar tres sistemas de producción acuícola (chorito, pelillo y ostión) en Chile, ofreciendo información valiosa sobre su sostenibilidad y eficiencia.
El marco de Indicadores de Desempeño Acuícola (API)
Los Indicadores de Desempeño de la Acuicultura (Aquaculture performance indicators, APIs, por su sigla en inglés) están diseñados para evaluar sistemas de producción en acuicultura en diferentes partes del mundo. Miden principalmente tres dimensiones claves: Dimensión Medioambiental, Dimensión Económica y Dimensión de la Comunidad.
Los APIs consideran un total de 154 métricas o indicadores específicos, clasificados de la siguiente manera: Factores de entrada (API Input) que hace referencia a las condiciones habilitantes que contribuyen al proceso de incentivar el uso socio-ecológicamente sostenible de los recursos acuícolas, y los Indicadores de salida, que identifican si el -sistema acuícola está entregando resultados económicamente viables y socio-ecológicamente sostenibles, además de medir el desempeño en las comunidades.
El estudio publicado por la revista “Aquaculture Economics & Management”, arrojó que los tres sistemas de producción tienen un buen desempeño en las dimensiones medio ambiental, económica y social (comunidad); sin embargo existen algunas brechas asociadas a los cultivos, por ejemplo, certificación de terceros y percepción de parte de la comunidad sobre la operación de las industrias relacionadas a los cultivos estudiados.
Las tres especies analizadas en el estudio se seleccionaron considerando diversos criterios, incluyendo, relevancia económica de la actividad (chorito), actividad correspondiente a cultivos de acuicultura de pequeña escala con desarrollo incipiente (pelillo y ostión). No se incluyó salmón porque la metodología API había sido aplicada previamente a este cultivo en Chile. Para cada cultivo considerado (chorito, pelillo, y ostión) se determinó el valor de cada métrica (154 indicadores, 88 de outputs y 66 de inputs). El nivel de cada indicador fue obtenido mediante revisión de información secundaria y evaluación de expertos.
Hallazgos clave: insumos, productos y rendimiento
El Investigador Asociado del centro y Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Chávez, destaca que “debido a la falta de conocimiento exhaustivo sobre el impacto medioambiental, económico y social de la acuicultura, el trabajo ofrece información para realizar la evaluación de desempeño de tres sistemas de producción acuícola en Chile. Esta información y análisis podría ser útil para la formulación de políticas y desarrollo de investigación futura al permitir evaluar el desempeño por dimensión e identificar brechas asociadas a la actividad productiva en los cultivos considerados”, explicó.
El estudio reveló varios hallazgos importantes:
Diferencias estadísticamente significativas en los insumos
El análisis mostró diferencias significativas en las métricas agregadas de rendimiento e insumos entre la producción de mejillones y los otros dos sistemas (algas y vieiras). La producción de mejillones presentó un mayor nivel promedio de insumos sostenibles, lo que sugiere que este sistema es más eficiente en el uso de recursos y más respetuoso con el medio ambiente en comparación con la producción de algas y vieiras.
Sin diferencias significativas en los resultados
A pesar de las diferencias en los insumos, el estudio no encontró diferencias estadísticamente significativas en los resultados de los tres sistemas de producción. Esto indica que, si bien la producción de mejillón puede utilizar prácticas más sostenibles, estas ventajas no se reflejan plenamente en los resultados finales de producción.
Implicaciones para la sostenibilidad:
Los resultados sugieren que la producción de mejillón tiene el potencial de ser una opción más sostenible dentro del sector acuícola chileno. Sin embargo, la ausencia de diferencias significativas en los resultados resalta la necesidad de mayor investigación para comprender por qué estos insumos sostenibles no se traducen en resultados mayores o más eficientes.
Implicancias para la industria acuícola
Si bien este estudio proporciona información valiosa, es importante señalar sus limitaciones. El análisis se basó en un conjunto de datos relativamente pequeño, centrándose en solo tres sistemas acuícolas. Para validar completamente los hallazgos y explorar la aplicabilidad más amplia de la metodología de API, las investigaciones futuras deberían incluir una gama más amplia y diversa de sistemas acuícolas. Esto permitiría una comprensión más completa de cómo los diferentes insumos impactan los resultados en diversos contextos.
Además, el enfoque del estudio en Chile implica que los resultados podrían no ser directamente aplicables a otras regiones con diferentes condiciones ambientales, marcos regulatorios y dinámicas de mercado. Investigaciones futuras podrían ampliar el alcance geográfico para incluir sistemas acuícolas de otros países, proporcionando una perspectiva más global sobre las prácticas acuícolas sostenibles.
El Dr. Chávez añadió que “el trabajo propone una forma de evaluar la metodología de los API. Hasta donde sabemos, este tipo de evaluación no se ha realizado anteriormente. Más específicamente, nuestro enfoque de función de producción considera que los resultados (“outputs”) dependen de los “inputs”. Eventuales variaciones en “outputs” entre cultivos debieran estar relacionadas con variaciones en “inputs” entre cultivos. Nosotros usamos la aplicación para los tres cultivos antes mencionados para evaluar esta hipótesis, siendo esta metodología una forma indirecta de evaluar los indicadores de desempeño propuestos”.
Conclusión
La aplicación de la metodología de Indicadores de Desempeño Acuícola (API) a los sistemas acuícolas chilenos ofrece un enfoque prometedor para evaluar la sostenibilidad y la eficiencia de la producción acuícola. Los hallazgos resaltan la importancia de los insumos sostenibles en la producción de mejillones, a la vez que subrayan la necesidad de más investigación para comprender la relación entre insumos y productos. A medida que la demanda mundial de productos del mar continúa creciendo, estudios como este son esenciales para guiar el desarrollo de prácticas acuícolas más sostenibles y eficientes.
Al aprovechar el marco de los API, los responsables políticos, las partes interesadas de la industria y los investigadores pueden tomar decisiones informadas que promuevan la sostenibilidad a largo plazo de la acuicultura, garantizando que siga desempeñando un papel vital en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico mundiales.
Contacto
Carlos Chávez
Faculty of Economics and Business, Universidad de Talca
Talca, Chile
Interdisciplinary Center for Aquaculture Research (INCAR)
Concepción, Chile
Email: cchavez@utalca.cl
Referencia
Chávez, C., Dresdner, J., González, N., & Leiva, M. (2025). Applying and assessing the aquaculture performance indicators (APIs): Evidence from three aquaculture production systems in Chile. Aquaculture Economics & Management, 1–29. https://doi.org/10.1080/13657305.2025.2455396