
En la búsqueda constante de una acuicultura más eficiente y sostenible, la nutrición juega un papel estelar. Para especies de gran importancia comercial como el panga (Pangasius hypophthalmus), optimizar la alimentación no solo significa reducir costos —que pueden representar hasta el 70-90% del total de la producción —, sino también fortalecer la salud de los peces y reducir la dependencia de antibióticos y químicos.
Un reciente estudio publicado en Scientific Reports por investigadores de la University of Karachi, de la Curtin University, de la University of Zakho, del Government Postgraduate College Satellite Town, entre otras organizaciones académicas, arroja luz sobre una solución prometedora: el uso de aditivos fitogénicos. Investigadores evaluaron el efecto de extractos de plantas medicinales como la cúrcuma, el ajo y el aloe vera en la dieta del panga, y los resultados son más que alentadores para el futuro del sector.
El desafío: una acuicultura sostenible y rentable
El cultivo del panga es fundamental para la seguridad alimentaria y la economía de muchas regiones. Su rápido crecimiento y tolerancia lo convierten en un candidato ideal para la acuicultura. Sin embargo, el crecimiento intensivo trae consigo desafíos, principalmente brotes de enfermedades bacterianas como las causadas por Aeromonas hydrophila, que generan importantes pérdidas económicas.
El uso tradicional de antibióticos para combatir estas enfermedades está cada vez más cuestionado por la generación de resistencia bacteriana y la preocupación por los residuos en el producto final y el medio ambiente. Es aquí donde la fitoterapia, o el uso de plantas medicinales, emerge como una alternativa segura, eficaz y ecológica.
El estudio: probando el poder de las plantas
Para entender el impacto real de estos aditivos, los científicos diseñaron un experimento de 70 días. Se evaluaron cinco dietas diferentes en tanques con 2000 juveniles de panga cada uno, con un peso inicial de apenas 0.2 gramos:
- T1: Dieta con 5% de extracto de cúrcuma.
- T2: Dieta con 5% de extracto de ajo.
- T3: Dieta con 5% de extracto de aloe vera.
- T4: Dieta con una mezcla del 5% de los tres extractos (cúrcuma, ajo y aloe vera).
- T5: Dieta control, sin aditivos fitogénicos.
Durante el ensayo, se monitorearon parámetros clave como el crecimiento, la ganancia de peso, la tasa de supervivencia y el factor de conversión alimenticia (FCR), además de la salud general de los peces.
Resultados clave: una mezcla que marca la diferencia
Aunque todos los aditivos mostraron mejoras en comparación con el grupo control, la combinación de cúrcuma, ajo y aloe vera (dieta T4) demostró ser la fórmula ganadora, con resultados significativamente superiores en todos los frentes.
- Crecimiento superior: Los peces alimentados con la dieta T4 alcanzaron el mayor peso final (42.22 g), la mayor ganancia de peso y la tasa de crecimiento específico (SGR) más alta (7.57% por día).
- Supervivencia del 100%: La dieta T4 logró una tasa de supervivencia perfecta del 100%, en contraste con el 90% del grupo control.
- Máxima eficiencia alimenticia: El Factor de Conversión Alimenticia (FCR) fue el más bajo en el grupo T4 (0.8). Esto significa que estos peces necesitaron menos alimento para ganar un gramo de peso, lo que se traduce directamente en una mayor rentabilidad.
- Mejor salud general: Este grupo también mostró los mejores indicadores de salud, como el índice viscerosomático y el factor de condición, demostrando un bienestar general superior.
Es importante destacar que las dietas con cúrcuma (T1) y, en menor medida, ajo (T2) y aloe vera (T3) también superaron al grupo control, confirmando el beneficio individual de cada planta.
Más allá del crecimiento: un tratamiento eficaz contra infecciones
Quizás uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue la demostración del poder terapéutico de estos aditivos. Al finalizar el ensayo de crecimiento, se realizó una fase de fitoterapia de 10 días. Peces que mostraban signos de infección bacteriana por Aeromonas hydrophila (causante de la Septicemia Hemorrágica Motil) fueron alimentados exclusivamente con la dieta de la mezcla (T4).
Los resultados fueron notables. Un análisis de sangre antes y después del tratamiento reveló una recuperación significativa:
- Aumentaron los niveles de hemoglobina y glóbulos rojos (RBC), indicando una recuperación de la anemia causada por la infección.
- Disminuyeron los glóbulos blancos (WBC), lo que sugiere una reducción de la respuesta inflamatoria a medida que la infección era controlada.
Otros parámetros sanguíneos clave se normalizaron, confirmando la eficacia del tratamiento fitoterapéutico para recuperar a los peces enfermos.
Conclusiones para el productor de panga
Este estudio no es solo un avance académico; ofrece una hoja de ruta con implicaciones prácticas y directas para los productores de Pangasius.
- Estrategia nutricional sostenible: Incorporar una mezcla de cúrcuma, ajo y aloe vera en la dieta es una forma comprobada de mejorar el rendimiento productivo de manera natural y ecológica.
- Reducción de costos y mayor rentabilidad: Un mejor FCR y un crecimiento más rápido pueden acortar los ciclos de producción y disminuir los gastos en alimento, impactando positivamente en la rentabilidad de la granja.
- Herramienta de doble propósito: Estos aditivos no solo actúan como promotores del crecimiento, sino también como una herramienta de manejo sanitario, fortaleciendo el sistema inmune de los peces y funcionando como un tratamiento efectivo contra infecciones bacterianas comunes.
En definitiva, la investigación confirma que los aditivos fitogénicos son mucho más que un suplemento. Representan una estrategia integral y sostenible para construir una acuicultura del panga más resiliente, productiva y en armonía con las demandas del mercado y del medio ambiente.
Contacto
Habib Ul Hassan
Department of Zoology (MRC & RC), University of Karachi
Karachi, 75270, Pakistan
School of Molecular and Life Science, Curtin University
Perth, 6845, Australia
Email: habib5447@gmail.com
Referencia (acceso abierto)
Hassan, H.U., Ali, A., Al Sulivany, B.S.A. et al. Investigation of the effects of phytogenic dietary additives on growth performance, nutrient utilization, economic efficiency and health of Pangasius hypophthalmus : implications for sustainable aquaculture development. Sci Rep 15, 22661 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-03658-5

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.