Patologías

Acuicultura: Tendencias mundiales en el uso de antimicrobianos

Foto del autor

By Milthon Lujan

Bruselas, Bélgica – Un nuevo estudio concluye que el consumo de antimicrobianos en la acuicultura se incrementará en 33%, y que la región con mayor consumo es Asia-Pacífico.

Investigadores de la Université Libre de Bruxelles, del Center for Disease Dynamics, Economics & Policy, de la Princeton University, y del Institute for Environmental Decisions, publicaron un análisis de las tendencias mundiales del uso de antimicrobianos en la acuicultura en la revista Nature.

Ellos estiman el uso actual de los antimicrobianos y el uso proyectado hasta el 2030, mediante la combinación de coeficientes de uso de antimicrobianos específicos para algunas especies desde una revisión sistemática del punto de vista de prevalencia en los monitoreos con los volúmenes de producción.

La acuicultura, como otras actividades de producción animal, vienen intensificando los sistemas de producción. Este período se caracteriza típicamente por un énfasis en el volumen de producción que precede la adopción de los estándares de bioseguridad, higiene y gestión en las granjas.

En este contexto, el uso de antimicrobianos no terapéuticos puede servir para incrementar el crecimiento y sustituir las buenas prácticas de crianza animal.

El creciente uso de los antimicrobianos en humanos y en la producción de animales está llevando a la resistencia antimicrobiana, lo que se ha constituido en un desafío de salud global.

El incremento en la incidencia de patógenos resistentes a los antimicrobianos en la producción animal también ha incrementado las tasas de fracasos en los tratamientos, socavando la producción animal de alimentos sostenibles y el bienestar animal.

Antimicrobianos en acuacultura

Comparado con el uso de antimicrobianos en la producción de animales terrestres, la aplicación de antimicrobianos en la acuicultura provee un amplio potencial de exposición ambiental para la distribución de los medicamentos a través del agua con importantes implicaciones para la salud de los ecosistemas.

READ  Más de seis piojos de mar pueden comprometer el bienestar del salmón del Atlántico

Los residuos de los antimicrobianos en el ambiente acuático alteran el microbioma ambiental y, consecuentemente, la regulación de los ecosistemas.

Las granjas acuícolas que emplean antimicrobianos pueden servir como reservorios para genes de resistencia a los antimicrobianos, proveyendo rutas de exposición para los humanos y animales a bacterias resistentes.

Los niveles y modelos del uso de antimicrobianos en la acuicultura mundial no han sido documentados, limitando la aplicación de intervenciones focalizadas y las políticas que promuevan una mejor gestión de los antimicrobianos en una industria de alto crecimiento.

De acuerdo con el estudio, en una base de equivalencia de biomasa, el consumo estimado de antimicrobianos en 2017 de la acuicultura (164.8 mg/kg) es 79% más alto que el consumo humano (92.2 mg/kg) y 18% más alto que la producción de animales terrestres (140 mg/kg).

Consumo mundial de antimicrobianos

Los investigadores estiman que el consumo mundial de antimicrobianos en la acuicultura durante el año 2017 fue de 10,259 toneladas (intervalo de incertidumbre de 95%, 3163-44,727 toneladas).

En base a la estimación anterior, los investigadores estiman que el consumo se incrementará en 33%, alcanzando las 13,600 toneladas para el 2030. La región Asia-Pacífico representa el mayor porcentaje del consumo mundial con el 93.8%; mientras que África (2.3%) y Europa (1.8%) son la segunda y tercera región en consumo.

“Mientras que la participación de Europa en el consumo mundial disminuirá a 1.7% en el 2030, la participación de África se incrementará a 2.6%. África y Latinoamérica exhiben los mayores incrementos relativos en el consumo, 50.9% y 50.6%, respectivamente, entre 2017 y 2030” reportan.

Los cuatro países con las mayores participaciones en el consumo de antimicrobianos en el 2017 pertenecen a la región Asia-Pacífico: China (57.9%), India (11.3%), Indonesia (8.6%) y Vietnam (5%).

READ  Nueva prueba para virus de mancha blanca en camarón supera todos los estándares

Consumo de antimicrobianos por grupo de especies

Los investigadores estudiaron el uso de antimicrobianos en 5 especies: bagres, camarones, salmón, tilapia y trucha; además incluyeron un sexto grupo “pooled” que incluyó a 12 especies.

“Durante el 2017, la mayor participación en el consumo de antimicrobianos estuvo asociado con la categoría de multi-especies “pooled” (84.1%). Entre los grupos de especies individuales, el 8.3% del consumo mundial de antimicrobianos fue atribuido a los bagres, 3.4% a la tilapia, 2.7% a los camarones, 0.8% a la trucha y 0.7% al salmón” destacaron los investigadores.

Los coeficientes del uso de antimicrobianos promedio en los seis grupos de especies fueron: categoría “pooled” 208 mg/kg; bagre, 157 mg/kg; trucha, 103 mg/kg; tilapia, 59 mg/kg; camarones, 46 mg/kg; y salmón, 27 mg/kg, reportaron.

Tendencias por clases de antimicrobianos

Según los investigadores, A nivel mundial, las clases de antimicrobianos más comúnmente utilizadas fueron, por frecuencia de uso, quinolonas (27%), tetraciclinas (20%), anfenicoles (18%) y sulfonamidas (14%).

Asimismo indicaron, que los antimicrobianos listados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de importancia crítica y altamente importante la medicina humana representaron el 35 y 61% del uso, respectivamente.

“Los coeficientes de uso promedio fueron más altos para las cefalosporinas de primera generación con 85 mg/kg, lincosamidas con 33 mg/kg, y tetraciclinas con 23 mg/kg”. {mprestriction ids=»*»}

Referencia (acceso abierto):
Schar, D., Klein, E.Y., Laxminarayan, R. et al. Global trends in antimicrobial use in aquaculture. Sci Rep 10, 21878 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-78849-3 {/mprestriction}

Deja un comentario