Estudios

La acuicultura del mejillón en Galicia en una encrucijada: amenazas ambientales y estrategias de futuro

Foto del autor

By Milthon Lujan

Mejillón. Fuente: CSIC.
Mejillón. Fuente: CSIC.

Galicia, España, se erige como el motor europeo de la producción de mejillón, un sector profundamente arraigado en la economía y la cultura de la región. Sin embargo, esta vital industria se enfrenta a una situación cada vez más incierta, descrita como «amenazante» por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tras años de relativa estabilidad, en 2023 se produjo una preocupante caída de la producción a niveles nunca vistos en décadas, y los datos preliminares de 2024 sugieren que la situación, lejos de mejorar, podría incluso empeorar, augurando años difíciles.

Un estudio reciente del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), publicado en la prestigiosa revista Aquaculture y llevado a cabo por los científicos Mario Soliño Millán y Antonio Figueras Huerta, profundiza en los desafíos ambientales y las perspectivas de las partes interesadas que configuran el futuro de este crucial sector acuícola. Como recuerdan los autores, España es el tercer mayor productor mundial (tras China y Chile), aportando casi el 10% de la producción global y más del 44% de la europea, con Galicia dominando esta producción.

La creciente ola de amenazas ambientales

La disminución de la producción de mejillón gallego coincide con el aumento de las presiones ambientales. Aunque las causas exactas de la reciente caída aún se están investigando, se cree que factores climáticos son clave. Las principales preocupaciones destacadas por la investigación incluyen:

Impactos del cambio climático

El aumento de la temperatura del mar, la acidificación de los océanos y las alteraciones en los patrones cruciales de surgencia están cambiando las condiciones ambientales de las que dependen los mejillones. Los investigadores señalan que estos factores son probablemente claves en la reciente disminución.

READ  ¿Cómo afectó el COVID-19 a la pesca y la acuicultura en América Latina y el Caribe?

Por ejemplo, el aumento de la temperatura del agua puede estresar a los mejillones, reduciendo su crecimiento, aumentando su mortalidad y haciéndolos más susceptibles a las enfermedades; mientras que los cambios en la surgencia y la turbidez del agua pueden disminuir la disponibilidad de nutrientes vitales y fitoplancton. Una de las afirmaciones evaluadas en el estudio planteaba directamente si «las condiciones naturales de las rías gallegas experimentarán cambios drásticos a lo largo las próximas décadas».

Contaminación

Las zonas costeras se enfrentan a una contaminación persistente procedente de diversas fuentes, como la industria, los residuos domésticos, la agricultura (pesticidas, fertilizantes), los productos farmacéuticos y los microplásticos, lo que supone una amenaza para los ecosistemas marinos y la salud de los mejillones.

Disponibilidad de semillas

Los importantes problemas relacionados con las semillas de mejillón (asentamiento, preengorde, aclareo) son una preocupación importante para el futuro del sector. El estudio incluyó explícitamente la afirmación sobre si «el sector mejillonero se enfrentará con graves problemas con la semilla».

Amenazas biológicas

La posible llegada de especies invasoras y el brote de plagas y enfermedades, potencialmente exacerbados por el cambio de condiciones, añaden un nivel adicional de riesgo.

Floraciones de Algas Nocivas (FAN)

La presencia de biotoxinas (mareas rojas) sigue siendo un peligro conocido para la acuicultura de mejillones, reflejado en afirmaciones del estudio como «la presencia de biotoxinas en los estuarios supone un grave peligro».

De acuerdo con el estudio, la alta mortalidad de mejillones y la caída de la producción experimentadas en 2023 subrayan el impacto real de estos desafíos interconectados, planteando serias preocupaciones sobre el futuro y la estabilidad económica y social de las comunidades costeras dependientes.

Perspectivas diversas de las partes interesadas

Para comprender cómo perciben estos desafíos los involucrados, el estudio empleó el método Q –aplicado por primera vez específicamente a la acuicultura del mejillón– analizando los puntos de vista de 59 partes interesadas (principalmente mujeres y mayoritariamente gallegos, aunque también de otras regiones), predominantemente con formación académica y vinculadas profesionalmente a la acuicultura y al mejillón. Se evaluaron 30 afirmaciones sobre aspectos ambientales, socioeconómicos y de conocimiento general. Se identificaron cinco discursos o formas de pensar distintas:

READ  Acuicultura necesita crecer al menos 15% al año para evitar el colapso de las pesquerías

Preocupaciones Compartidas

Tres de los cinco discursos expresaron una preocupación significativa por el futuro, centrándose especialmente en las alteraciones en los patrones de surgencia y los problemas de disponibilidad de semillas. El discurso 1 («Necesidad de materia prima foránea») encapsula esta preocupación.

Enfoque ambiental

Un discurso destacado (Discurso 2, «Ambiental») expresó fuertes preocupaciones en torno a un espectro de cuestiones ambientales (contaminación, especies invasoras, enfermedades), biológicas (semillas, surgencias) y sociales (continuidad generacional, conocimiento científico-social).

Preocupaciones económicas y de mercado

Surgieron diferentes puntos de vista sobre la dinámica del mercado. Algunos temen que la industria conservera utilice cada vez más mejillones importados (una de las afirmaciones socioeconómicas evaluadas) y creen que la presentación del producto prima sobre el origen, mientras que otros (Discurso 3, «La materia prima como distintivo») abogan firmemente por la denominación de origen, la calidad única gallega y destacan que el mejillón es fuente de salud.

También hay divergencia de opiniones sobre si el mejillón gallego se percibe como un producto básico o tiene potencial como producto premium (evaluado mediante afirmaciones como si se asocia a un producto «de lujo o gourmet»).

Diferentes percepciones de amenazas

Mientras que algunos grupos enfatizaron las amenazas ambientales generales, otros (Discurso 4, «Adaptación a la demanda externa») minimizaron el impacto inmediato del cambio climático o la contaminación de las propias plataformas mejilleras, centrándose más en factores como la demanda internacional o las características del producto. Este grupo, sin embargo, sí reconoce los problemas con la semilla.

Dimensiones Sociales

Las preocupaciones sobre el relevo generacional y la futura estructura de la industria (propiedad familiar vs. corporativa) también se abordaron en los debates. El Discurso 5 («Diferenciación del producto») no percibía el relevo generacional como una amenaza inminente.

Estrategias potenciales

En medio de la incertidumbre, el estudio identifica varias estrategias potenciales para el sector mejillero gallego, apuntando los resultados hacia una gran inquietud sobre el futuro debido principalmente a factores ambientales, pero también a desafíos como especies invasoras y cambios socioeconómicos:

READ  Diagnóstico de la cadena de valor y Dimensión socieconómica del cultivo de tilapia en Brasil son las nuevas publicaciones de Embrapa

Enfoque de Mercado

Una mayor orientación hacia mercados internacionales versus priorizar la diferenciación regional del producto y la promoción basada en la denominación de origen y su calidad asociada. Algunos actores clave creen que los productores deben adaptar la producción a la demanda extranjera.

Valor del Producto

Promover los beneficios de su consumo para la salud y explorar el potencial de las moléculas bioactivas únicas que se encuentran en el bivalvo, como se sugiere en el discurso sobre diferenciación del producto.

Conclusión

El sector gallego de la acuicultura del mejillón, piedra angular de la producción europea, se enfrenta a retos innegables impulsados ​​por el cambio ambiental. Las perspectivas de las partes interesadas revelan inquietudes compartidas, en particular en relación con la surgencia y el suministro de semillas, pero también opiniones diversas sobre la gravedad de amenazas específicas y la mejor estrategia a seguir.

Si bien este estudio proporciona «información práctica sobre riesgos, oportunidades y estrategias para ayudar a garantizar la resiliencia del sector en una era que se caracteriza tanto por una incertidumbre ambiental como de mercado», según sus autores, es fundamental realizar más investigaciones que incorporen a un espectro más amplio de actores de la industria y la comunidad para obtener una visión completa.

Prepararse para diversos futuros potenciales mediante estrategias adaptativas e informadas será clave para garantizar la resiliencia y la sostenibilidad del cultivo de mejillón en Galicia. Como concluyen Soliño y Figueras, «los cambios ambientales amenazan los sistemas de producción. Es necesario adoptar medidas estratégicas urgentes que puedan asegurar el futuro del sector». Estas lecciones podrían ser valiosas para los sectores acuícolas de todo el mundo que se enfrentan a incertidumbres similares.

Contacto
Mario Soliño
Institute of Marine Research, CSIC. Department of Marine Ecology and Resources
C/ Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, Spain
Email: msolino@iim.csic.es

Referencia
Soliño, M., & Figueras, A. (2025). The vulnerability of mussel aquaculture: Understanding environmental threats and future directions. Aquaculture, 599, 742196. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742196