
Por: Milthon Lujan Monja y Angie Caruajulca
La acuicultura, también conocida como acuacultura, es una actividad económica fundamental para el presente y futuro de la alimentación mundial. En un hito histórico, en el año 2022 superó por primera vez a la pesca de captura en la producción total de alimentos acuáticos (FAO, 2024), consolidándose como la principal fuente de proteína acuática para una población global en crecimiento.
Se proyecta que para el año 2050, cuando la población mundial supere los 9 mil millones de personas, la acuicultura será indispensable para garantizar la seguridad alimentaria. Por esta razón, gobiernos y organizaciones de todo el mundo están implementando políticas para promover su desarrollo sostenible, impulsando la innovación tecnológica, la generación de empleo y el acceso a alimentos nutritivos.
En esta guía completa, exploraremos en profundidad qué es la acuicultura, su fascinante historia, su clasificación, su importancia estratégica y los diferentes sistemas de producción que la hacen posible. Si estás empezando en esta apasionante actividad o simplemente buscas información detallada, aquí encontrarás una base sólida de conocimiento, complementada con referencias para seguir profundizando.
Conclusiones clave
- 1 Conclusiones clave
- 2 ¿Qué es la Acuicultura o Acuacultura? Definición y conceptos clave
- 3 Historia de la acuicultura
- 4 ¿Cuál es la importancia de la acuicultura?
-
5
Desafíos para una acuicultura sostenible
- 5.1 Impacto ambiental: Sostenibilidad en el foco
- 5.2 Reducción de la dependencia de harina y aceite de pescado
- 5.3 Consideraciones sociales: Prácticas justas y participación comunitaria
- 5.4 Viabilidad económica: Garantizar la rentabilidad y el acceso al mercado
- 5.5 Desarrollo de políticas de promoción de la acuicultura
- 6 Tecnologías disruptivas que están cambiando la acuacultura
- 7 Tipos de acuicultura
- 8 Clasificación basada en el origen de la semilla
- 9 Tipos de estructuras acuícolas
- 10 ¿Cómo iniciar un negocio de acuacultura?
- 11 Métodos sencillos para la piscicultura
- 12 Conclusión
- 13 Preguntas frecuentes (FAQ)
- 14 Referencias:
- 15 Entradas relacionadas:
- Liderazgo en producción: La acuicultura ya es la principal fuente de alimentos acuáticos del mundo, superando a la pesca de captura, un rol que será aún más crucial para alimentar a la población futura.
- Diversidad de sistemas: La actividad abarca desde sistemas extensivos tradicionales hasta tecnologías de vanguardia como los RAS y la IMTA, adaptándose a diferentes contextos geográficos y económicos.
- Motor de desarrollo: Más allá de ser una fuente de alimento, la acuicultura es un pilar económico que genera empleo y desarrollo en comunidades de todo el mundo.
- Sostenibilidad como prioridad: El futuro de la acuicultura depende de su capacidad para innovar y operar de manera sostenible, minimizando su impacto ambiental y garantizando la salud de los ecosistemas.
- Diferencia clave con la pesca: La acuicultura es un «cultivo» activo con intervención humana, no una simple «extracción» de recursos silvestres como la pesca.
¿Qué es la Acuicultura o Acuacultura? Definición y conceptos clave
La acuicultura se define como el cultivo de organismos acuáticos —como peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas— en condiciones controladas o semicontroladas. Por su parte, Troll et al. (2017) destacan que la acuicultura típicamente incluye el encierro de una especie en un sistema seguro bajo condiciones en las que puede prosperar, e indican que la acuicultura es una actividad económica que usa y transforma los recursos naturales acuáticos en productos valiosos para la sociedad.
La principal diferencia entre acuicultura y pesca radica en que la primera implica una intervención humana activa en el proceso de cría (siembra, alimentación, protección), mientras que la pesca es la recolección de especies silvestres de sus hábitats naturales.
Ambos términos, «acuicultura» y «acuacultura», son correctos y se utilizan como sinónimos. «Acuicultura» es el término preferido por la Real Academia Española (RAE), mientras que «acuacultura» es de uso común en varias regiones de América Latina, como Ecuador y México.
El objetivo de la actividad acuícola no se limita a la producción de alimentos; también incluye la repoblación de especies amenazadas, la producción de materias primas para industrias (farmacéutica, cosmética), el cultivo de peces ornamentales y la investigación.

Historia de la acuicultura
La acuicultura, el arte milenario de cultivar organismos acuáticos, tiene orígenes ancestrales y simultáneos en diversas partes del mundo. Aunque estudios antropológicos como el de Costa-Pierce (2022) exploran su profundo arraigo histórico, no fue sino hasta el siglo XX que esta práctica se consolidó como la potente actividad económica que conocemos hoy.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Orígenes ancestrales: Los primeros vestigios
Las raíces de la acuicultura son más profundas de lo que se creía. Investigaciones recientes sugieren que la «Primera Revolución Azul» pudo haber comenzado hace 8,000 años en China (Rogers, 2023). Otros estudios respaldan esta antigüedad, encontrando evidencia del cultivo de carpas en la misma región que data del 6200 a.C. (Nakajima et al., 2019). Casi al mismo tiempo, en Australia, se han descubierto indicios del cultivo de anguilas con una antigüedad de 6,600 años.
Estas primeras prácticas consistían en técnicas ingeniosas, como encerrar animales acuáticos silvestres en lagos, estanques o zonas costeras para asegurar un suministro constante de alimento.
Expansión y sofisticación en el mundo Antiguo
Diferentes civilizaciones adoptaron y perfeccionaron la acuicultura. En el antiguo Egipto, pinturas encontradas en Tebas que datan del 1500 a.C. ya mostraban un control avanzado sobre la reproducción de la tilapia del Nilo en estanques de riego.
El conocimiento se formalizó en el 475 a.C., cuando el erudito chino Fan Lei escribió el primer tratado conocido sobre acuicultura, detallando el cultivo de la carpa. La práctica no fue exclusiva de Asia y África; civilizaciones como la japonesa, la griega y la romana también dominaron el cultivo de ostras.
La acuicultura moderna: De la tradición a la industria global
El gran salto hacia la modernidad ocurrió en el siglo XVII con el desarrollo de la reproducción artificial en criaderos (hatcheries), una técnica fundamental en la actualidad.
Sin embargo, el verdadero auge de la industria llegó en la década de 1960. La creciente conciencia de que la pesca extractiva era insuficiente para abastecer la demanda mundial de proteína impulsó una ola de innovación. Fue en esta época cuando se popularizó el uso de jaulas marinas para el cultivo intensivo de salmón, transformando la acuicultura en una de las industrias alimentarias más importantes del mundo.
Actualmente, la producción acuícola está liderada por gigantes como China, India, Indonesia y Vietnam. En Latinoamérica, destacan potencias como Chile y Ecuador. Como describe Van (2021), aunque la acuicultura asiática tiene una historia milenaria que comenzó en piscigranjas continentales, su evolución la ha llevado a conquistar con éxito los ecosistemas de aguas salobres y marinos de todo el planeta.
Diferencias entre la acuicultura antigua y la acuicultura moderna
La investigación de Rogers (2023) nos brinda una mirada detalla de la evolución de la acuicultura; en base a esta información podemos realizar una comparación con la acuicultura moderna:
Acuicultura Antigua | Acuicultura Moderna |
Centrado en especies resilientes que podrían prosperar en diversas condiciones. Se emplean policultivos (múltiples especies) imitando ecosistemas naturales. Dirigido a la sostenibilidad a largo plazo y al mínimo impacto ambiental. | A menudo se centran en peces de valor comercial, aunque no sean los más resistentes. Dependen de sistemas de monocultivo (una sola especie), que pueden ser menos sostenibles. Puede generar contaminación y efectos ambientales negativos. |
En las últimas décadas, de la mano con los avances científicos y tecnológicos, la acuicultura continúa evolucionando, incorporando tecnologías de vanguardia como la genética, la inteligencia artificial, la internet de las cosas, la acuaponía y los sistemas de acuicultura de recirculación.

¿Cuál es la importancia de la acuicultura?
Potencia nutricional: proteínas y nutrientes esenciales
La acuicultura es una fuente fundamental de nutrición a nivel global. Los pescados y mariscos cultivados son ricos en proteínas de alta calidad y aminoácidos esenciales, cruciales para la salud y el desarrollo humano. Además, suponen un pilar en cualquier dieta equilibrada gracias a su alto contenido de ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales.
Este aporte es vital para combatir la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes, demostrando ser una solución clave, especialmente en las regiones en desarrollo.
Un Impacto global en cifras
La relevancia de la acuicultura se refleja en datos contundentes. Hoy, es responsable de más del 50% de los pescados y mariscos que consumimos en todo el mundo.
- Líder en producción: Según el informe SOFIA 2024 de la FAO, en 2022 la producción acuícola destinada a la alimentación humana alcanzó los 131 millones de toneladas.
- Protagonista en nuestro plato: De un consumo per cápita de 20.5 kg en 2019, la acuicultura aportó 11.2 kg, consolidándose como el principal proveedor de productos del mar para las personas (Globefish).
Más allá de la alimentación: Un motor de innovación y sostenibilidad
La contribución de la acuicultura trasciende la nutrición. Este sector es también un motor de desarrollo en múltiples áreas estratégicas:
- Industria farmacéutica y alimentaria: Genera compuestos bioactivos de alto valor, como ácidos grasos, colágeno y vitaminas.
- Energías limpias: Impulsa la investigación y producción de biocombustibles.
- Conservación ambiental: Apoya la recuperación de especies silvestres mediante programas de repoblamiento.
- Sostenibilidad: Desarrolla soluciones para el tratamiento de efluentes.
- Conocimiento: Funciona como una plataforma para la educación y la investigación científica.

Protección ambiental y sinergias sostenibles
La acuicultura es un aliado clave para la salud de nuestros océanos. Al ofrecer una fuente de productos del mar sostenible y controlada, reduce significativamente la presión sobre las poblaciones de peces silvestres, muchas de las cuales están sobreexplotadas. Este enfoque ayuda a conservar la biodiversidad y a proteger los delicados ecosistemas marinos para las futuras generaciones.
Además, la acuicultura moderna ha evolucionado para convertirse en un modelo de economía circular, integrándose de forma inteligente con otras actividades productivas. Esta sinergia no solo optimiza los recursos, sino que también crea valor añadido:
- Acuaponía: Los efluentes de los cultivos se reutilizan para el riego y la fertilización de vegetales, creando un sistema simbiótico de alta eficiencia.
- Fertilizantes orgánicos: Los lodos de los estanques, ricos en nutrientes, se transforman en abono de alta calidad para la agricultura.
- Bio-aprovechamiento: Los residuos del procesamiento se convierten en nuevas fuentes de proteínas y compuestos bioactivos para diversas industrias.
La acuacultura es un poderoso catalizador para el crecimiento económico, especialmente en comunidades rurales y costeras. Su desarrollo genera empleo de calidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde la cría y el cultivo hasta el procesamiento y la distribución.
Al fomentar la diversificación económica y proporcionar medios de vida estables, esta industria contribuye directamente a la reducción de la pobreza y fortalece el tejido social para millones de personas en todo el mundo.
Desafíos para una acuicultura sostenible
De acuerdo con Zhang et al. (2024), la acuicultura es un contribuyente importante a la seguridad alimentaria con un perfil de emisiones más bajo que gran parte de la ganadería terrestre. Sin embargo, su rápido crecimiento exige una continua mejora en la eficiencia del alimento, la selección de especies adecuadas, la optimización de los sistemas de cultivo y una gestión eficaz para minimizar su huella de carbono y abordar las complejidades de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), especialmente las no relacionadas con el CO₂.
A continuación, describimos los principales desafíos que enfrenta la industria de la acuicultura.
Impacto ambiental: Sostenibilidad en el foco
La gestión ambiental es un pilar para el futuro de la acuicultura. El interés en prácticas sostenibles ha crecido exponencialmente, lo que se refleja en el incremento de publicaciones científicas sobre el tema (Tucciarone et al., 2024). Los retos principales incluyen:
- Hacia una economía circular: La contaminación por nutrientes o escapes puede afectar los ecosistemas. Para contrarrestarlo, Chary et al. (2023) identificaron seis prioridades para que la acuicultura sea más circular:
- Aumentar la producción y la demanda de las especies más esenciales.
- Disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos.
- Apoyar prácticas de reciclaje de nutrientes a múltiples escalas.
- Adaptar las formulaciones de alimentos acuícolas.
- Informar a los consumidores sobre los beneficios de especies de bajos niveles tróficos.
- Abordar lagunas urgentes en la investigación.
- Gestión de enfermedades y uso de antibióticos: Los brotes de enfermedades son un riesgo para las especies cultivadas y silvestres. Naylor et al. (2023) resaltan la importancia de implementar políticas para abordar las presiones de las enfermedades y el uso indebido de antimicrobianos. Para reducir el uso de antibióticos, Bondad-Reantaso et al. (2023) destacan alternativas viables como vacunación, bacteriófagos, probióticos, prebióticos y derivados de plantas medicinales.
- Huella de carbono y hábitat: La expansión de la acuicultura puede afectar hábitats locales, un riesgo que debe ser gestionado con una planificación cuidadosa. En cuanto a las emisiones, estas provienen en gran medida de la producción de alimento (70%) y el consumo de energía. Los bivalvos y las algas marinas cultivadas generan las emisiones más bajas, con aproximadamente 0.7 t CO₂eq/t (Zhang et al., 2024).
Reducción de la dependencia de harina y aceite de pescado
La harina y el aceite de pescado continúan siendo insumos clave en las dietas acuícolas, lo que genera una dependencia de la pesca extractiva. Aunque en las últimas décadas se han logrado reducir significativamente los porcentajes de inclusión gracias a la investigación en insumos alternativos (terrestres y marinos), eliminar por completo esta dependencia sigue siendo un desafío crucial para la industria.
Un desarrollo sostenible debe ser ético y socialmente responsable. Esto implica garantizar salarios justos, condiciones de trabajo seguras y acceso a servicios básicos para los trabajadores. Además, el crecimiento futuro de la acuicultura depende fundamentalmente de una mejor comprensión y respuesta a las diversas percepciones sociales (Budhathoki et al., 2024).
En este sentido, Brugere et al. (2023) proponen «humanizar» el desarrollo del sector a través de una relación renovada que se base en la igualdad, valore los conocimientos interdisciplinarios y se implemente a través de modelos de negocio inclusivos y mecanismos de gobernanza justos para superar las desigualdades.
Viabilidad económica: Garantizar la rentabilidad y el acceso al mercado
La sostenibilidad a largo plazo depende de la viabilidad económica. Las empresas acuícolas deben ser rentables, garantizando al mismo tiempo precios justos para productores y consumidores. Un acceso eficiente a los mercados y a las cadenas de valor es fundamental para que los productos lleguen al consumidor final y generen ingresos estables.
Desarrollo de políticas de promoción de la acuicultura
La acuicultura suele estar poco representada en las políticas alimentarias de muchos países. Naylor et al. (2023) destacan que las políticas gubernamentales influyen de manera decisiva en el crecimiento, las tecnologías y las prácticas del sector. Recomiendan encontrar un equilibrio en las políticas de apoyo para pequeñas explotaciones, PYMES y grandes empresas comerciales, especialmente en países de bajos ingresos.
Tecnologías disruptivas que están cambiando la acuacultura
Los avances tecnológicos están cambiando la forma en que se realiza la acuicultura. La Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial están dando paso a la acuicultura 4.0; además, los avances en la genética están facilitando la selección genética y la crianza selectiva.
Yue y Shen (2022) reporta que tecnologías novedosas y disruptivas, incluida la edición del genoma, la inteligencia artificial, la acuicultura en alta mar, los sistemas de recirculación de la acuicultura (RAS), las proteínas y aceites alternativos para reemplazar las harinas y los aceites de pescado, la vacunación oral, la cadena de bloques (Blockchain) para la comercialización y el Internet de las cosas, pueden proporcionar soluciones para una acuicultura sostenible y rentable.
Tipos de acuicultura
La acuacultura puede ser clasificada en varios sistemas de producción dependiendo de las especies criadas, las características ambientales, tipos de instalaciones, niveles de intensificación, entre otras (Van, 2021). Asimismo, Mizuta et al. (2023) destacan cuatro enfoques de la acuacultura en la literatura científica: «acuicultura comercial», «acuicultura de conservación», «acuicultura restaurativa» y «acuicultura regenerativa».
Debido a la gran diversidad de operaciones, una sola clasificación de la acuicultura puede ser compleja y confusa; en base a estas consideraciones a continuación mostrado una clasificación básica de acuerdo a diferentes características de la actividad:
Por el ambiente en el cual se practica
Acuicultura marina o maricultura
La acuacultura marina refiere a la reproducción, crianza y cosecha de plantas y animales (principalmente ostras, almejas, mejillones, camarones, salmones y otros peces marinos) acuáticos, en agua que tienen una salinidad de más de 30 unidades prácticas de salinidad (PSU).
Se practica en el océano, o en tierra en tanques y estanques. Destaca el cultivo de concha de abanico, ostras, ostiones, mejillones, cobia, salmones (engorde), macroalgas, entre otros.
Acuacultura en agua dulce
Se practica en ambientes dentro del continente y emplea agua dulce. El agua dulce es definida como el agua con menos de 0.5 Unidades Prácticas de Salinidad (PSU).
La acuacultura de agua dulce se refiere a la crianza y reproducción de animales acuáticos (peces, camarones de río, cangrejos, bivalvos, etc.) y plantas nativas, mediante el uso de estanques, reservorios, lagos, ríos y otros cuerpos de agua continentales (Anh y Van, 2021).
Acuicultura en agua salobre
Técnicamente, el agua salobre es una mezcla de agua dulce y agua de mar que usualmente ocurre en áreas costeras y tiene una salinidad usualmente entre 0.5 y 30 PSU.
Una característica de muchas aguas salobres superficiales es que su salinidad puede variar considerablemente en el espacio y en el tiempo.
Por el nivel de intensidad o sistemas de producción
Sistema Extensivo
Se realiza en estanques, en los cuales los peces se alimentan de la producción primaria del cuerpo de agua, para ello se emplea la fertilización. Estos sistemas tienen bajas densidades de cultivo, por ejemplo, 1 pez/m² y sus producciones son menores que 500 kilogramos por hectárea.
Sistema Semi-intensivo
Se realiza en estanques construidos, los cuales se fertilizan (orgánicos o químicos) y se brinda a los animales alimento balanceado de forma complementaria. La densidad está entre 1 y 5 peces/m². A veces en estos sistemas se emplea aireación que suele cubrir del 10 al 15% del área del estanque.
Sistema Intensivo
Se realiza en estanques, jaulas, raceways o tanques, con control permanente de la calidad del agua, alimentación y producción. Se suele emplear aireación en al menos el 50% del área del estanque. La alimentación dependerá solo de dietas artificiales. La densidad está entre 5 y 20 peces/m2, esto dependerá del recambio de agua y aireación suministrada al estanque.
Sistema Superintensivos o hiperintesivos
Se realiza principalmente en tanques, bajo un control estricto de todos los factores, principalmente de la calidad del agua, aireación y alimentación. La densidad de cultivo utilizada es superior a 20 peces/m2; sin embargo, el pico de densidad de producción alcanzada depende de que sean capaces de mantener las buenas condiciones de la calidad del agua para los organismos en cultivo.
Por el número de especies
Monocultivo
Se cultiva una sola especie. Por ejemplo, el cultivo de tilapia o de truchas.
Policultivo
Se cultivan de dos a más especies en un mismo estanque o sistema de cultivo. La consideración más importante en el policultivo es la probabilidad de incrementar la producción de pescado, mediante una mejor utilización de los alimentos naturales o del área de los sistemas de cultivo. Por ejemplo, el cultivo de tilapias y camarones, en donde se busca aprovechar todo el espacio, las tilapias viven en la columna de agua y los camarones en el fondo del estanque.
Cultivos integrados
Se aprovechan los desechos orgánicos del cultivo de otros animales como patos o cerdos, que sirven para la producción de microalgas, las cuales serán alimento para los peces. Los cultivos integrados han avanzado más y ahora hablamos de conceptos como cultivos arroz-peces, tecnología biofloc, acuaponia, acuicultura integrada multitrófica (IMTA) y acuamimética.
Por el tipo de especie
Algunos investigadores prefieren clasificar a la acuicultura por la especie que cultivan de esta forma tenemos:
Piscicultura
Término que comúnmente se usa como sinónimo de acuicultura; sin embargo, la piscicultura hace referencia al cultivo de peces en piscinas (estanques) o viveros.
Camaronicultura o carcinicultura
Usado para denominar al cultivo de camarones de agua marina o dulce. La actividad camaronera es una de las más importantes del mundo, y las principales especies cultivadas son el camarón blanco del Pacífico y el camarón tigre negro.
Salmonicultura
Hace referencia al cultivo de salmones. Esta piscicultura se inició en los países europeos y luego se propagó a los países americanos. Actualmente, el cultivo de salmones tiene como principales productores a Noruega, Chile y Escocia.
Tilapicultura
Hace referencia al cultivo de tilapia. La tilapia es una de las principales especies que se vienen cultivando en climas tropicales y subtropicales. Debido a su rusticidad y rápido crecimiento, ha ganado la preferencia de muchos piscicultores en el mundo.
Ranicultura
Aunque es una práctica poco extendida, el cultivo de ranas, principalmente de la rana toro, se practica en países como México y Brasil.
Malacocultura
Incluye el cultivo de moluscos, como las conchas de abanico, ostras y mejillones.
Alguicultura
Refiere al cultivo de macroalgas.
Por el nivel de intercambio de agua
Sistemas estáticos
Tradicionalmente, los estanques extensivos, en donde se emplean recambios de agua durante el período de cultivo solo para suplementar el agua que se evaporó.
Sistemas abiertos
Emplea el ambiente como una piscigranjas, por ejemplo, las jaulas. Los organismos cultivados están confinados o protegidos, no hay circulación artificial de agua ni dentro del sistema; el flujo y la calidad del agua son mantenidos por las corrientes naturales (lagos o océano).
Los sistemas de producción en esta categoría se basan enteramente en los procesos ecológicos naturales.
Sistemas semi-cerrados
Los métodos de producción en sistemas semicerrados incluyen los estanques y raceways. Dentro de las unidades de producción, el acuicultor tiene la posibilidad de agregar o remover el agua.
En los sistemas semicerrados, el agua viene de fuentes naturales como la lluvia, riachuelos, arroyos o ríos.
Sistemas cerrados o de recirculación
Se caracterizan por el mínimo contacto con el ambiente y la fuente de agua original. Estos sistemas tienen un intercambio mínimo de agua durante el ciclo de producción.
En los sistemas cerrados, el agua es reusada en un sistema de cultivo artificial y la temperatura del agua puede ser mantenida muy cercana a la temperatura de crecimiento óptima para el animal de cultivo.
El agua en los sistemas cerrados puede reducir los patógenos mediante la continua desinfección por lámparas ultravioletas (UV) u ozono.
Clasificación basada en el origen de la semilla
Una reciente publicación de Froehlich et al. (2023) ha clasificado las operaciones acuícolas de acuerdo con el origen de la semilla: acuicultura basada en la captura o acuicultura domesticada.
Acuicultura basada en la captura
Este tipo de acuicultura se basa en el uso de semilla silvestre.
Acuicultura domesticada
La semilla procede de los hatcheries (criaderos).
Tipos de estructuras acuícolas
Las principales estructuras empleadas por los acuicultores son los estanques; raceways; tanques de concreto, fibra de vidrios o geomembrana; jaulas flotantes; Bateas; Balsas y cercos (hapas). El uso de cualquiera de estas estructuras va a depender de tu plan de negocios para implementar sus piscigranjas.
Estanques seminaturales o de tierra
Los estanques seminaturales o de tierra pueden tener cualquier forma y tienen una profundidad menor de 2 m. Estas estructuras pueden ser empleadas para el desove de los peces, el criadero de alevines y el engorde.
Los sistemas de estanques de tierra tienden a ser menos intensivos, debido a que no hay muchos requerimientos técnicos. Asimismo, hay un limitado control de los factores ambientales, especialmente de características físicas como la temperatura.
Raceways
Los raceways son usualmente canales lineales dispuestos en serie. El agua de alta calidad continúa fluyendo en estas unidades de cultivo.
Debido a las elevadas velocidades del agua, los raceways son construidos de cemento.
A diferencia de los estanques de tierra, la densidad de cultivo de peces en los raceways es alta y no se dispone de alimento natural.
Tanques de concreto, fibra de vidrio o geomembrana
Los tanques tienden a ser redondos, ovalados o rectangulares. El ingreso del agua está diseñado para mover el agua hacia el centro del tanque en donde se ubica el desagüe, esto ayuda a la autolimpieza del tanque.
Los tanques redondos son usualmente de 4 m de diámetro, con una profundidad aproximada de 1 m.
Las densidades de cultivo dependen del caudal del agua y la aireación. En los tanques donde el agua es cambiada cada 1-2 horas, las densidades de cultivo son de aproximadamente 25-50 kg/m³ hasta 150 kg/m³ con aireación.
Jaulas flotantes
Las jaulas son estructuras flotantes construidas tradicionalmente de madera. Las jaulas tienen muchas formas (circular, cuadradas o rectangulares) y varios tamaños dependiendo de su diseño, propósito y ubicación.
Las jaulas flotantes son usadas principalmente para la crianza de peces en su etapa de engorde.
Una descripción completa de cada tipo de estructura será desarrollada en los próximos posts; no obstante, una búsqueda rápida en internet te permitirá contar con algunos manuales sobre el cultivo de especies como trucha, tilapia, carpas, peces ornamentales, moluscos bivalvos, entre otros, que te servirán para conocer sobre el diseño y gestión de estas estructuras acuícolas.

¿Cómo iniciar un negocio de acuacultura?
El éxito del cultivo de cualquier especie en la acuicultura depende, al menos en parte, del nivel de domesticación (Teletchea y Fontaine, 2014). De esta forma, para iniciar debes conocer si la especie de tu interés tiene el ciclo de vida cerrado, es decir, se conocen sus parámetros de crianza, su reproducción, su nutrición, entre otros aspectos.
La acuicultura es un negocio, y por ende, lo primero que debes analizar es si existe un mercado actual o potencial para la especie que estás interesado en cultivar; debido a que estos datos nos permitirá determinar qué variedad de pescados o mariscos, están consumiendo las personas, cuánto producir y a qué precios comercializar, puntos de partida para el diseño de cualquier granja. Hace un tiempo publicamos un artículo muy básico sobre emprendimientos acuícolas que puede servirte para tener una idea inicial de lo que trata la acuacultura desde el punto de vista de negocio; los principales puntos a tener en cuenta son:
1. Identificar un mercado
2. Aprender sobre la especie a cultivar
3. Conocer el marco legal vigente
4. Elaborar un plan de negocio
Métodos sencillos para la piscicultura
Ahora que tienes conocimientos básicos sobre la acuicultura, quizás te interese profundizar en temas como la calidad del agua, construcción de estanques, gestión de las piscigranjas, entre otros temas relacionados con la buena gestión de una piscigranja o granja acuícola. En este sentido, puedes descargar la colección FAO sobre “Métodos Sencillos para la Acuicultura”.
Conclusión
La acuicultura es crucial para el suministro de proteínas y ha sido el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento durante más de dos décadas. Desde el año 2022, la industria acuícola se ha convertido en la principal fuente de provisión de pescados y mariscos, superando a la pesca, y esta tendencia continuará en los próximos años.
Por otro lado, los avances tecnológicos están configurando una nueva industria acuícola. Si bien algunas tecnologías ya están aprobadas para uso limitado, existe una brecha significativa entre su aplicación potencial y la del mundo real. Asimismo, la integración de estas diversas tecnologías requiere equipos estandarizados, diseños optimizados y conexión a una plataforma de Internet de las cosas (IoT) para un monitoreo y control efectivos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es la piscicultura y cómo se diferencia de la acuicultura?
La piscicultura es una rama de la acuicultura que se especializa exclusivamente en el cultivo de peces. Por lo tanto, toda piscicultura es acuicultura, pero no toda la acuicultura es piscicultura, ya que esta última también incluye el cultivo de mariscos, algas y otros organismos.
¿Cuáles son las especies más cultivadas en la acuicultura mundial?
A nivel global, las especies de agua dulce como las carpas y la tilapia dominan en volumen. En términos de valor, el salmón del Atlántico y el camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) son líderes del mercado. También destacan los moluscos como ostras y mejillones.
¿La acuicultura es buena o mala para el medio ambiente?
Como cualquier actividad productiva, su impacto depende de cómo se gestione. Cuando se aplican buenas prácticas, tecnologías limpias y regulaciones estrictas, la acuicultura puede ser una de las formas más sostenibles de producir proteína animal. Sin embargo, una mala gestión puede causar problemas ambientales. La tendencia global es hacia una mayor sostenibilidad.
¿Qué es un sistema de cultivo extensivo en acuicultura?
Es un método de producción con bajas densidades de organismos en grandes cuerpos de agua. La alimentación se basa en la productividad natural del ecosistema, con mínima intervención humana y tecnológica, resultando en bajos costos pero también en bajos rendimientos.
Referencias:
Abdel-Hamied M. Aquaculture Systems. University of Egypt.
Anh L. and N. Van. 2021. Aquaculture Systems. In: Aquaculture. With a focus on Vietnam & Thailand. Nash R., S. Shibaev, R. Petkam (eds). 149 p.
Bondad-Reantaso, M. G., MacKinnon, B., Karunasagar, I., Fridman, S., Alday-Sanz, V., Brun, E., Groumellec, M. L., Li, A., Surachetpong, W., Karunasagar, I., Hao, B., Urbani, R., & Caputo, A. (2023). Review of alternatives to antibiotic use in aquaculture. Reviews in Aquaculture, 15(4), 1421-1451. https://doi.org/10.1111/raq.12786
Brugere, C., Bansal, T., Kruijssen, F., & Williams, M. (2023). Humanizing aquaculture development: Putting social and human concerns at the center of future aquaculture development. Journal of the World Aquaculture Society, 54(2), 482-526. https://doi.org/10.1111/jwas.12959
Budhathoki, M., Tunca, S., Martinez, R. L., Zhang, W., Li, S., Gallic, B. L., Brunsø, K., Sharma, P., Eljasik, P., Gyalog, G., Panicz, R., & Little, D. (2024). Societal perceptions of aquaculture: Combining scoping review and media analysis. Reviews in Aquaculture, 16(4), 1879-1900. https://doi.org/10.1111/raq.12927
Chary, K., Muscat, A., Wilfart, A., Harchaoui, S., Verdegem, M., Filgueira, R., Troell, M., G. Henriksson, P. J., & Wiegertjes, G. F. (2023). Transforming sustainable aquaculture by applying circularity principles. Reviews in Aquaculture, 16(2), 656-673. https://doi.org/10.1111/raq.12860
Costa-Pierce Barry. 2022. The Anthropology of Aquaculture. Front. Sustain. Food Syst., 09 June 2022 | https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.843743
FAO y MAG. 2011. Manual para extensionistas en Acuicultura. 54 p.
FAO. Métodos Sencillos para la Acuicultura.
FAO. 2024. The State of World Fisheries and Aquaculture 2024. Blue Transformation in action. Rome. https://doi.org/10.4060/cd0683en
Froehlich, H. E., Montgomery, J. C., Williams, D. R., O’Hara, C., Kuempel, C. D., & Halpern, B. S. (2023). Biological life-history and farming scenarios of marine aquaculture to help reduce wild marine fishing pressure. Fish and Fisheries, 00, 1–14. https://doi.org/10.1111/faf.12783
Lujan M. 2011. ¿Cómo iniciar un emprendimiento de acuicultura? AquaHoy.
Lujan M. y C. Chimbor. 2016. Bioflocs: Tendencia en la producción acuícola sustentable. AquaHoy.
Mizuta, D. D., Froehlich, H. E., & Wilson, J. R. (2023). The changing role and definitions of aquaculture for environmental purposes. Reviews in Aquaculture, 15(1), 130-141. https://doi.org/10.1111/raq.12706
NACA/FAO, 2001. Aquaculture in the Third Millennium. Subasinghe, R.P., Bueno, P., Phillips, M.J., Hough, C., McGladdery, S.E., & Arthur, J.E. (Eds.) Technical Proceedings of the Conference on Aquaculture in the Third Millennium, Bangkok, Thailand. 20-25 February 2000. NACA, Bangkok and FAO, Rome. 471pp.
Nakajima, T.; Hudson, M.; Uchiyama, J.; Makibayashi, K.; Zhang, J.: Common carp aquaculture in Neolithic China dates back 8,000 years. Nature Ecology & Evolution 3 (10), pp. 1415 – 1418 (2019)
Naylor, R., Fang, S., & Fanzo, J. (2023). A global view of aquaculture policy. Food Policy, 116, 102422. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2023.102422
Rabanal H. 1988. History of Aquaculture. ASEAN/UNDP/FAO Regional Small-Scale Coastal Fisheries Development Project.
Rogers, A.J. Aquaculture in the Ancient World: Ecosystem Engineering, Domesticated Landscapes, and the First Blue Revolution. J Archaeol Res (2023). https://doi.org/10.1007/s10814-023-09191-1
Teletchea, F. and Fontaine, P. (2014), Levels of domestication in fish: implications for the sustainable future of aquaculture. Fish Fish, 15: 181-195. https://doi.org/10.1111/faf.12006
Troell M., N. Kautsky, M. Beveridge, P. Henriksson, J. Primavera, P. Rönnbäck, C. Folke and M. Jonell, Aquaculture, In Reference Module in Life Sciences, Elsevier, 2017, ISBN: 978-0-12-809633-8, http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-809633-8.02007-0
Tucciarone, I., Secci, G., Contiero, B., & Parisi, G. (2024). Sustainable aquaculture over the last 30 years: An analysis of the scientific literature by the Text Mining approach. Reviews in Aquaculture, 16(4), 2064-2076. https://doi.org/10.1111/raq.12950
Van N. 2021. Introduction. In: Aquaculture. With a focus on Vietnam & Thailand. Nash R., S. Shibaev, R. Petkam (eds). 149 p.
Yue, K., & Shen, Y. (2022). An overview of disruptive technologies for aquaculture. Aquaculture and Fisheries, 7(2), 111-120. https://doi.org/10.1016/j.aaf.2021.04.009
Zhang, Z., Liu, H., Jin, J., Zhu, X., Han, D., & Xie, S. (2024). Towards a low-carbon footprint: Current status and prospects for aquaculture. Water Biology and Security, 3(4), 100290. https://doi.org/10.1016/j.watbs.2024.100290

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.