El Acuicultor

Acuicultura: definición, historia, importancia y tipos

Foto del autor

By Milthon Lujan

Piscigranja en Alemania
Piscigranja en Alemania

Por: Milthon Lujan Monja y Angie Caruajulca

Anuncios

La acuicultura o acuacultura es una actividad económica que en el año 2022 ha superado a la pesca en la producción de alimentos acuáticos (FAO, 2024) y que está llamada a convertirse en la principal fuente de provisión de proteína de origen animal para el año 2050, cuando la población en el mundo supere los 9 mil millones de personas. En este sentido, muchos países vienen implementando políticas de promoción de la actividad con la finalidad de garantizar la disponibilidad de alimentos y la generación de empleo.

En este post queremos compartir algunas definiciones, historia, clasificación, importancia de la acuacultura para las personas que están buscando información o empezando en esta apasionante actividad. Solo es una pequeña introducción al mundo acuícola; sin embargo, en la parte final del post incluimos una serie de referencias bibliográficas que pueden servir para profundizar en los diferentes y para que usted vaya armando una pequeña biblioteca con libros de acuicultura.

Contenidos ocultar

¿Qué es la acuicultura o acuacultura?

Los términos “acuicultura” o “acuacultura” pueden ser usados de forma indistinta; mientras que en algunos países como México y Ecuador, se suele usar la palabra acuacultura, en otros países de Latinoamérica es común el uso de acuicultura. Asimismo, también suele denominarse como «piscicultura» o «agricultura acuática». En todo caso, no es idea de este post iniciar una discusión sobre cuál término es el correcto, podemos usar ambas palabras como sinónimos.

Anuncios

Las definiciones de acuicultura son abundantes; sin embargo, todas coinciden en que: “La acuicultura o acuacultura se define como el cultivo de organismos acuáticos vegetales (algas, plantas acuáticas, etc) y de organismos acuáticos animales (peces, crustáceos, moluscos, etc) en ambientes naturales (mar, río, lago, laguna) o ambientes artificiales (estanques, tanques), con aguas marina, salobre o dulce, con fines de alimentación, obtención de compuestos bioactivos, biocombustibles, la conservación o recreación”.

alevines arawana

Troll et al (2017) destaca que la acuicultura típicamente incluye el encierro de una especie en un sistema seguro bajo condiciones en que puede prosperar, e indican que la acuacultura es una actividad económica que usa y transforma los recursos naturales acuáticos en productos valiosos para la sociedad.

Al respecto, es importante destacar que en la actualidad la acuacultura no solo tiene como finalidad la producción de alimentos, sino también la obtención de compuestos bioactivos (anticancerígenos, ácidos grasos esenciales, proteínas, etc) mediante el cultivo de macroalgas, pepinos de mar, o de biocombustibles mediante el cultivo de las microalgas.

Historia de la acuicultura

Al parecer la acuicultura surgió a la vez en muchos lugares del mundo. El estudio de Costa-Pierce (2022) nos presenta un análisis detallado, desde el punto de vista antropológico de la acuicultura. Sin embargo, recién a partir del siglo 20 la acuicultura surgió como una actividad económica importante.

Inicios de la acuicultura

Anuncios

Por otro lado, recientes descubrimientos en Australia parecen indicar que las primeras experiencias acuícolas datan de hace 6600 años con el cultivo de anguilas; asimismo, otras investigaciones encontraron evidencia de la acuacultura de carpas en China 6200 a.C. (Nakajima et al., 2019). No obstante, la reciente publicación de Rogers (2023) reporta que la Primera Revolución Azul se inició hace 8000 años en China. En el año 475 a.C, Fan Lei escribió el primer Tratado de acuicultura donde explicó el cultivo de carpa.

Primeras prácticas acuícolas

La primera evidencia de alguna clase de control sobre la reproducción de la tilapia del Nilo en cautiverio en estanques de riego proviene de pinturas que datan de 1500 a.C, encontradas en Theban en Egipto. Asimismo, la primera evidencia de las prácticas acuícolas tuvo lugar en Asia 1000 a.C. debido a los deseos de un emperador de tener un abastecimiento constante de su pescado favorito.

Las formas iniciales de acuicultura practicadas consistían en encerrar a los animales acuáticos silvestres en lagos, estanques o pequeños lagos costeros; existe evidencia de que las tilapias ya se cultivaban en Egipto, y que japoneses, griegos y romanos cultivaban ostras.

Recién a partir del siglo XVII, se inició la reproducción artificial mediante los hatcheries, una práctica que es muy extendida en nuestros días. En los años 60 del siglo pasado, la acuicultura ganó mayor protagonismo con la toma de conciencia de que la pesca no garantiza el abastecimiento de proteína en el futuro, y creció el uso de jaulas marinas para el cultivo de salmones, práctica que es una de las más importantes del mundo.

Anuncios

En la actualidad, los países que lideran la producción acuícola en el mundo incluyen a China, India, Indonesia, Vietnam, Bangladesh, Egipto, Noruega, Chile y Ecuador. Van (2021) describe que la acuicultura tiene una larga historia en Asia, las primeras piscigranjas se iniciaron en el continente, para luego trasladarse a las áreas con aguas salobres.

Diferencias entre la acuicultura antigua y la acuicultura moderna

La investigación de Rogers (2023) nos brinda una mirada detalla de la evolución de la acuicultura; en base a esta información podemos realizar una comparación con la acuicultura moderna:

Acuicultura AntiguaAcuicultura Moderna
Centrado en especies resilientes que podrían prosperar en diversas condiciones.
Se emplean policultivos (múltiples especies) imitando ecosistemas naturales.
Dirigido a la sostenibilidad a largo plazo y al mínimo impacto ambiental.
A menudo se centran en peces de valor comercial, aunque no sean los más resistentes.
Dependen de sistemas de monocultivo (una sola especie), que pueden ser menos sostenibles.
Puede generar contaminación y efectos ambientales negativos.
Elaboración propia basado en la investigación de Rogers (2023)

En las últimas décadas, de la mano con los avances científicos y tecnológicos, la acuicultura continúa evolucionando, incorporando tecnologías de vanguardia como la genética, la inteligencia artificial, la internet de las cosas, la acuaponía y los sistemas de acuicultura de recirculación.

Aparición regional de la acuicultura documentada en la literatura arqueológica. Fuente: Rogers (2023).
Aparición regional de la acuicultura documentada en la literatura arqueológica. Fuente: Rogers (2023).

¿Cuál es la importancia de la acuicultura?

Potencia nutricional: proteínas y nutrientes esenciales

La acuicultura es una fuente importante de proteínas, que proporciona aminoácidos esenciales que son cruciales para la salud y el desarrollo humanos. El pescado y otros productos acuáticos son ricos en ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales, lo que los convierte en una valiosa adición a una dieta equilibrada. La acuicultura contribuye a aliviar la desnutrición y mejorar las deficiencias de micronutrientes, particularmente en las regiones en desarrollo.

READ  Análisis químicos usados en la actividad camaronera y la influencia del balance iónico
Anuncios

De acuerdo con las estadísticas publicadas por el informe SOFIA 2024 de FAO, la producción de pescados y mariscos, por parte de la pesca y la acuicultura, durante el 2022 alcanzó los 223 millones de toneladas, de las cuales alrededor de 131 millones de toneladas provienen de la acuacultura y son empleadas en la alimentación.

tilapias-idiaf

Asimismo, es importante destacar el aporte de la acuicultura en el consumo aparente per cápita de pescados y mariscos en el año 2019. Según Globefish, el consumo aparente per cápita durante el 2019 fue de 20.5 kilogramos, de los cuales la acuicultura aporta 11.2 kilogramos; en este sentido, la acuicultura es responsable de más del 50% de los pescados y mariscos que consumimos.

Por otro lado, debemos destacar que la acuicultura no solo provee alimentos también tiene importancia desde el punto de vista de producción de compuestos bioactivos (ácidos grasos, proteínas, vitaminas, etc) para la industria alimenticia o farmacéutica, producción de biocombustibles, recuperación de especies silvestres (repoblamiento), educación, tratamiento de efluentes, entre otros.

Gestión ambiental

La acuicultura desempeña un papel fundamental a la hora de reducir la presión sobre las pesquerías silvestres sobreexplotadas. Al proporcionar una fuente alternativa sostenible de productos del mar, la acuicultura ayuda a conservar los ecosistemas marinos y proteger la biodiversidad. A medida que la demanda mundial de productos del mar sigue aumentando, la acuicultura está preparada para desempeñar un papel aún más importante a la hora de satisfacer esta demanda sin comprometer la salud de las poblaciones de peces silvestres.

En este nuevo contexto, ya no podemos hablar de la acuicultura como una actividad solo de producción de alimentos, sino como una oportunidad para la producción de una serie de sustancias y que puede integrarse a otras actividades económicas como la agricultura.

Algunos ejemplos de la integración con otras actividades económicas son el uso de los efluentes de los tanques de cultivo para el riego o cultivos de vegetales (acuaponía), el empleo de los lodos de los estanques de acuicultura como fertilizantes, el uso de los residuos del procesamiento de las especies acuícolas como nuevas fuentes de proteínas o compuestos, entre otros.

Impulsor económico: impulsar las economías rurales y crear empleo

La acuicultura constituye un poderoso motor económico, especialmente en las zonas rurales y costeras. La industria genera oportunidades de empleo, promueve la diversificación económica y contribuye a la reducción de la pobreza. Las actividades relacionadas con la acuicultura, como la cría, el procesamiento y la distribución de peces, proporcionan medios de vida a millones de personas en todo el mundo.

Desafíos de la acuicultura

Impacto ambiental: abordar la contaminación, las enfermedades y la pérdida de hábitat

La acuicultura, como cualquier actividad humana, no está exenta de desafíos ambientales. La contaminación causada por las operaciones de acuicultura, como la escorrentía de nutrientes y los peces que se escapan, puede afectar la calidad del agua y dañar los ecosistemas. Chary et al., (2023) identificó seis prioridades que podrían hacer que la acuicultura sea más circular:

  • Aumentar la producción y la demanda de las especies más esenciales,
  • Disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos en las etapas de granja y poscosecha,
  • Apoyar prácticas de reciclaje de nutrientes en múltiples escalas,
  • Adaptar las formulaciones de alimentos acuícolas,
  • Informar a los consumidores sobre los beneficios de las especies de bajos niveles tróficos y otros alimentos acuáticos respetuosos con el medio ambiente, y
  • Abordar lagunas urgentes en la investigación.

Por otro lado, los brotes de enfermedades en las instalaciones de acuicultura pueden suponer riesgos tanto para las especies cultivadas como para las poblaciones silvestres. Al respecto, Naylor et al., (2023) resaltan la importancia de abordar las presiones de las enfermedades de la acuicultura y el uso indebido de antimicrobianos en muchas partes del mundo, mediante la implementación de políticas. Mientras que Bondad-Reantaso et al., (2023) destacan que reducir el uso antibióticos se pueden explorar alternativas viables como por ejemplo, vacunación, bacteriófagos, enfriamiento del quórum, probióticos y prebióticos, anticuerpos contra la yema de huevo de gallina y derivados de plantas medicinales.

Además, la pérdida de hábitat debido a la expansión de la acuicultura puede tener efectos perjudiciales para la biodiversidad.

Reducción de la dependencia en la harina y aceite de pescado

La harina y aceite de pescado son los insumos imprescindibles en la preparación de dietas acuícolas lo que genera una dependencia de la industria acuícola con la actividad pesquera. En las últimas décadas se han realizado esfuerzos significativos para encontrar insumos alternativos terrestres y marinos, y se ha logrado reducir los porcentajes de inclusión de la harina y aceite de pescado; sin embargo, no se ha eliminado esta dependencia.

Consideraciones sociales: promoción de prácticas laborales justas y participación comunitaria

La acuicultura debe cumplir con estándares éticos y sociales para garantizar prácticas laborales justas, promover la participación de la comunidad y respetar las culturas y tradiciones locales. Es esencial garantizar salarios justos, condiciones de trabajo seguras y acceso a la educación y la atención médica para los trabajadores de la acuicultura. Involucrarse con las comunidades locales y abordar sus preocupaciones es crucial para el desarrollo sostenible de la acuicultura.

Brugere et al., (2023) señala que para humanizar el desarrollo de la acuicultura, se propone una relación humana renovada con la acuicultura, que se base en el reconocimiento de la igualdad y la agencia sustantivas, abrazando la interseccionalidad, es decir, las múltiples dimensiones sociales de la identidad y la interacción, y valorando los sistemas de conocimiento interdisciplinarios; y se implementaría a través de modelos de negocios nuevos e inclusivos, enfoques de provisión social y mecanismos de justicia procesal y gobernanza para superar las desigualdades.

Viabilidad económica: garantizar la rentabilidad y el acceso al mercado

La viabilidad económica de la acuicultura es esencial para su sostenibilidad a largo plazo. Las empresas acuícolas deben operar de manera rentable y al mismo tiempo garantizar precios justos para productores y consumidores. El acceso a los mercados y las cadenas de valor es fundamental para que los productos acuícolas lleguen a los consumidores y generen ingresos para los productores.

Desarrollo de políticas de promoción de la acuicultura

Naylor et al., (2023) destaca que la acuicultura esta poco representada en la políticas alimentarias y los debates sobre los sistemas alimentarios en muchos países; a pesar de que las políticas gubernamentales influyen mucho en el crecimiento de la acuicultura, los tipos de especies, las tecnologías y las prácticas de gestión. Asimismo, los investigadores recomiendan encontrar un equilibrio entre las políticas para las pequeñas explotaciones, las PYME y las grandes explotaciones comerciales, especialmente en los países de bajos ingresos.

Tecnologías disruptivas que están cambiando la acuacultura

Los avances tecnológicos están cambiando la forma en como se realiza la acuicultura. La Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial están dando paso a la acuicultura 4.0; además, los avances en la genética están facilitando la selección genética y la crianza selectiva.

Yue y Shen (2022) reporta que tecnologías novedosas y disruptivas, incluida la edición del genoma, la inteligencia artificial, la acuicultura en alta mar, los sistemas de recirculación de la acuicultura (RAS), las proteínas y aceites alternativos para reemplazar las harinas y los aceites de pescado, la vacunación oral, la cadena de bloques (Blockchain) para la comercialización y el Internet de las cosas, pueden proporcionar soluciones para una acuicultura sostenible y rentable.

Tipos de acuicultura

La acuacultura puede ser clasificada en varios sistemas de producción dependiendo de las especies criadas, las características ambientales, tipos de instalaciones, niveles de intensificación, entre otras (Van, 2021). Asimismo, Mizuta et al., (2023) destaca cuatro enfoques de la acuacultura en la literatura científica: «acuicultura comercial», «acuicultura de conservación», «acuicultura restaurativa» y «acuicultura regenerativa».

READ  El cambio climático volverá más peligroso la actividad pesquera

Debido a la gran diversidad de operaciones, una sola clasificación de la acuicultura puede ser compleja y confusa; en base a estas consideraciones a continuación mostrado una clasificación básica de acuerdo a diferentes características de la actividad:

Por el ambiente en el cual se practica

Acuicultura marina o maricultura

La acuacultura marina refiere a la reproducción, crianza y cosecha de plantas y animales (principalmente ostras, almejas, mejillones, camarones, salmones y otros peces marinos) acuáticos, en agua que tienen una salinidad de más de 30 unidades prácticas de salinidad (PSU).

Se practica en el océano, o en tierra en tanques y estanques. Destaca el cultivo de concha de abanico, ostras, ostiones, mejillones, cobia, salmones (engorde), macroalgas, entre otros.

Acuacultura en agua dulce

Se practica en ambientes dentro del continente y emplea agua dulce. El agua dulce es definida como el agua con menos de 0.5 Unidades Prácticas de Salinidad (PSU).

La acuacultura de agua dulce refiere a la crianza y reproducción de animales acuáticos (peces, camarones de río, cangrejos, bivalvos, etc) y plantas nativas, mediante el uso de estanques, reservorios, lagos, ríos y otros cuerpos de agua continentales (Anh y Van, 2021).

Acuicultura en agua salobre

Técnicamente, el agua salobre es una mezcla de agua dulce y agua de mar que usualmente ocurre en áreas costeras y tiene una salinidad usualmente entre 0.5 y 30 PSU.

Una característica de muchas aguas salobres superficiales es que su salinidad puede variar considerablemente en el espacio en el tiempo.

Por el nivel de intensidad o sistemas de producción

Sistema Extensivo

Se realiza en estanques, en los cuales los peces se alimentan de la producción primaria del cuerpo de agua, para ello se emplea la fertilización. Estos sistemas tienen bajas densidades de cultivo, por ejemplo 1 pez/m2 y sus producciones son menores a 500 kilogramos por hectárea.

Sistema Semi-intensivo

Se realiza en estanques construidos los cuales se fertilizan (orgánicos o químicos) y se brinda a los animales alimento balanceados de forma complementaria. La densidad está entre 1 y 5 peces/m2. A veces en estos sistemas se emplea aireación que suele cubrir del 10 al 15% del área del estanque.

Sistema Intensivo

Se realiza en estanques, jaulas, raceways o tanques, con control permanente de la calidad del agua, alimentación y producción. Se suele emplear aireación en al menos el 50% del área del estanque. La alimentación dependerá sólo de dietas artificiales. La densidad está entre 5 a 20 peces/m2, esto dependerá del recambio de agua y aireación suministrada al estanque.

Sistema Superintensivos o hiperintesivos

Se realiza principalmente en tanques, bajo un control estricto de todos los factores, principalmente de la calidad del agua, aireación y alimentación. La densidad de cultivo utilizada es superior a 20 peces/m2; sin embargo, el pico de densidad de producción alcanzada depende de ser capaces de mantener las buenas condiciones de la calidad del agua para los organismos en cultivo.

Por el número de especies

Monocultivo

Se cultiva una sola especie. Por ejemplo, el cultivo de tilapia, truchas.

Policultivo

Se cultivan de dos a más especies en un mismo estanque o sistema de cultivo. La consideración más importante en el policultivo es la probabilidad de incrementar la producción de pescado, mediante una mejor utilización de los alimentos naturales o el área de los sistemas de cultivo. Por ejemplo, el cultivo de tilapias y camarones, en donde se busca aprovechar todo el espacio, las tilapias viven en la columna de agua y los camarones en el fondo del estanque.

Cultivos integrados

Se aprovechan los desechos orgánicos del cultivo de otros animales como patos o cerdos, que sirven para la producción de microalgas, las cuales serán alimento para los peces. Los cultivos integrados han avanzado más y ahora hablamos de conceptos como cultivos arroz-peces, tecnología biofloc, acuaponia, acuicultura integrada multitrófica (IMTA) y acuamimética.

Por el tipo de especie

Algunos investigadores prefieren clasificar a la acuicultura por la especie que cultivan de esta forma tenemos:

Piscicultura

Término que comúnmente se usa como sinónimo de acuicultura; sin embargo, la piscicultura hace referencia al cultivo de peces en piscinas (estanques) o viveros.

Camaronicultura o carcinicultura

Usado para denominar al cultivo de camarones de agua marina o dulce. La actividad camaronera es una de las más importantes del mundo, y las principales especies cultivadas son el camarón blanco del Pacífico y el camarón tigre negro.

Salmonicultura

Hace referencia al cultivo de salmones. Esta piscicultura se inició en los países europeos y luego se propagó a los países americanos. Actualmente, el cultivo de salmones tiene como principales productores a Noruega, Chile, Escocia.

Tilapicultura

Hace referencia al cultivo de tilapia. La tilapia es una de las principales especies que se viene cultivados en climas tropicales y subtropicales, debido a su rusticidad y rápido crecimiento ha ganado la preferencia de muchos piscicultores en el mundo.

Ranicultura

Aunque es una práctica poco extendida, el cultivo de ranas, principalmente de la rana toro, se práctica en países como México y Brasil.

Malacocultura

Incluye al cultivo de moluscos, como las conchas de abanico, ostras, mejillones.

Alguicultura

Refiere al cultivo de macroalgas.

Por el nivel de intercambio de agua

Sistemas estáticos

Tradicionalmente los estanques extensivos, en donde se emplean recambios de agua durante el período de cultivo solo para suplementar el agua que se evaporó.

Sistemas abiertos

Emplea el ambiente como una piscigranjas, por ejemplo las jaulas. Los organismos cultivados están confinados o protegidos, no hay circulación artificial de agua o dentro del sistema, el flujo y calidad del agua es mantenida por las corrientes naturales (lagos o océano).

Los sistemas de producción en esta categoría se basan enteramente en los procesos ecológicos naturales.

Sistemas semi-cerrados

Los métodos de producción en sistemas semi-cerrados incluyen los estanques y raceways. Dentro de las unidades de producción, el acuicultor tiene la posibilidad de agregar o remover el agua.

En los sistemas semi-cerrados, el agua viene de fuentes naturales como la lluvia, riachuelos, arroyos o ríos.

Sistemas cerrados o de recirculación

Se caracterizan por el mínimo contacto con el ambiente y la fuente de agua original. Estos sistemas tienen un intercambio mínimo de agua durante el ciclo de producción.

En los sistemas cerrados, el agua es reusada en un sistema de cultivo artificial y la temperatura del agua puede ser mantenida muy cercana a la temperatura de crecimiento óptima para el animal de cultivo.

El agua en los sistemas cerrados puede reducir los patógenos mediante la continua desinfección por lámparas ultravioleta (UV) u ozono.

Clasificación basada en el origen de la semilla

Una reciente publicación de Froehlich et al., (2023) ha clasificado a las operaciones acuícolas de acuerdo con el origen de la semilla: acuicultura basada en la captura o acuicultura domesticada.

Acuicultura basada en la captura

Este tipo de acuicultura se basa en el uso de semilla silvestre.

Acuicultura domesticada

La semilla procede de los hatcheries.

Tipos de estructuras acuícolas

Las principales estructuras empleadas por los acuicultores son los estanques; raceways; tanques de concreto, fibra de vidrios o geomembrana; jaulas flotantes; Bateas; Balsas y cercos (hapas). El uso de cualquiera de estas estructuras va a depender de tu plan de negocios para implementar sus piscigranjas.

Estanques seminaturales o de tierra

Los estanques seminaturales o de tierra pueden tener cualquier forma y tienen una profundidad menor de 2 m. Estas estructuras pueden ser empleadas para el desove de los peces, criadero de alevines y el engorde.

Los sistemas de estanques de tierra tienden a ser menos intensivos, debido a que no hay muchos requerimientos técnicos. Asimismo, hay un limitado control de los factores ambientales, especialmente de características físicas como la temperatura.

READ  Produce facilita concesiones para realizar actividades de acuicultura

Raceways

Los raceways son usualmente canales lineales dispuestos en serie. El agua de alta calidad continuamente fluye en estas unidades de cultivo.

Debido a las elevadas velocidades del agua, los raceways son construidos de cemento.

A diferencia de los estanques de tierra, la densidad de cultivo de peces en los raceways es alta y no se dispone de alimento natural.

Tanques de concreto, fibra de vidrio o geomembrana

Los tanques tienden a ser redondos, ovalados o rectangulares. El ingreso del agua está diseñado para mover el agua hacia el centro del tanque en donde se ubica el desagüe, esto ayuda a la autolimpieza del tanque.

Los tanques redondos son usualmente de 4 m de diámetro, con una profundidad aproximada de 1 m.

Las densidades de cultivo dependen del caudal del agua y la aireación. En los tanques donde el agua es cambiada cada 1-2 horas, las densidades de cultivo son de aproximadamente 25-50 kg/m3 hasta 150 kg/m3 con aireación.

Jaulas flotantes

Las jaulas son estructuras flotantes construidas tradicionalmente de madera. Las jaulas tienen muchas formas (circular, cuadradas o rectangulares) y varios tamaños dependiendo de su diseño, propósito y su ubicación.

Las jaulas flotantes son usadas principalmente para la crianza de peces en su etapa de engorde.

Una descripción completa de cada tipo de estructura será desarrollada en los próximos post; no obstante, una búsqueda rápida en internet te permitirá contar con algunos manuales sobre el cultivo de especies como trucha, tilapia, carpas, peces ornamentales, moluscos bivalvos, entre otros, que te servirán para conocer sobre el diseño y gestión de estas estructuras acuícolas.

Diversos sistemas de crianza de las especies acuícolas. Fuente: Yue, K., & Shen, Y. (2022)
Diversos sistemas de crianza de las especies acuícolas. Fuente: Yue, K., & Shen, Y. (2022)

¿Cómo iniciar un negocio de acuacultura?

El éxito del cultivo de cualquier especie en la acuicultura depende, al menos en parte, del nivel de domesticación (Teletchea y Fontaine, 2014), de esta forma, para iniciar debes conocer si la especie de tu interés tiene el ciclo de vida cerrado, es decir se conoce sus parámetros de crianza, su reproducción, su nutrición, entre otros aspectos.

La acuicultura es un negocio, y por ende, lo primero que debes analizar es si existe un mercado actual o potencial para la especie que estás interesado en cultivar; debido a que estos datos nos permitirá determinar qué variedad de pescados o mariscos, están consumiendo las personas, cuánto producir y a qué precios comercializar, puntos de partida para el diseño de cualquier granja. Hace un tiempo publicamos un artículo muy básico sobre emprendimientos acuícolas que puede servirte para tener una idea inicial de lo que trata la acuacultura desde el punto de vista de negocio; los principales puntos a tener en cuenta son:

1. Identificar un mercado
2. Aprender sobre la especie a cultivar
3. Conocer el marco legal vigente
4. Elaborar un plan de negocio

Métodos Sencillos para la Piscicultura

Ahora que tienes conocimientos básicos sobre la acuicultura, quizás te interese profundizar en temas como la calidad del agua, construcción de estanques, gestión de las piscigranjas, entre otros temas relacionados con la buena gestión de una piscigranja o granja acuícola. En este sentido, puedes descargar la colección FAO sobre “Métodos Sencillos para la Acuicultura” aquí.

Conclusión

La acuicultura es crucial para el suministro de proteínas y ha sido el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento durante más de dos décadas. Desde el año 2022, la industria acuícola se ha convertido en la principal fuente de provisión de pescados y mariscos, superando a la pesca, y esta tendencia continuará en los próximos años.

Por otro lado, los avances tecnológicos están configurando una nueva industria acuícola. Si bien algunas tecnologías ya están aprobadas para uso limitado, existe una brecha significativa entre su aplicación potencial y la del mundo real. Asimismo, la integración de estas diversas tecnologías requiere equipos estandarizados, diseños optimizados y conexión a una plataforma de Internet de las cosas (IoT) para un monitoreo y control efectivos.

Referencias:

Abdel-Hamied M. Aquaculture Systems. University of Egypt.

Anh L. and N. Van. 2021. Aquaculture Systems. In: Aquaculture. With a focus on Vietnam & Thailand. Nash R., S. Shibaev, R. Petkam (eds). 149 p.

Bondad-Reantaso, M. G., MacKinnon, B., Karunasagar, I., Fridman, S., Alday-Sanz, V., Brun, E., Groumellec, M. L., Li, A., Surachetpong, W., Karunasagar, I., Hao, B., Urbani, R., & Caputo, A. (2023). Review of alternatives to antibiotic use in aquaculture. Reviews in Aquaculture, 15(4), 1421-1451. https://doi.org/10.1111/raq.12786

Brugere, C., Bansal, T., Kruijssen, F., & Williams, M. (2023). Humanizing aquaculture development: Putting social and human concerns at the center of future aquaculture development. Journal of the World Aquaculture Society, 54(2), 482-526. https://doi.org/10.1111/jwas.12959

Chary, K., Muscat, A., Wilfart, A., Harchaoui, S., Verdegem, M., Filgueira, R., Troell, M., G. Henriksson, P. J., & Wiegertjes, G. F. (2023). Transforming sustainable aquaculture by applying circularity principles. Reviews in Aquaculture, 16(2), 656-673. https://doi.org/10.1111/raq.12860

Costa-Pierce Barry. 2022. The Anthropology of Aquaculture. Front. Sustain. Food Syst., 09 June 2022 | https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.843743

FAO y MAG. 2011. Manual para extensionistas en Acuicultura. 54 p.

FAO. Métodos Sencillos para la Acuicultura.

FAO. 2024. The State of World Fisheries and Aquaculture 2024. Blue Transformation in action. Rome. https://doi.org/10.4060/cd0683en

Froehlich, H. E., Montgomery, J. C., Williams, D. R., O’Hara, C., Kuempel, C. D., & Halpern, B. S. (2023). Biological life-history and farming scenarios of marine aquaculture to help reduce wild marine fishing pressure. Fish and Fisheries, 00, 1–14. https://doi.org/10.1111/faf.12783

Lujan M. 2011. ¿Cómo iniciar un emprendimiento de acuicultura? AquaHoy.

Lujan M. y C. Chimbor. 2016. Bioflocs: Tendencia en la producción acuícola sustentable. AquaHoy.

Mizuta, D. D., Froehlich, H. E., & Wilson, J. R. (2023). The changing role and definitions of aquaculture for environmental purposes. Reviews in Aquaculture, 15(1), 130-141. https://doi.org/10.1111/raq.12706

NACA/FAO, 2001. Aquaculture in the Third Millennium. Subasinghe, R.P., Bueno, P., Phillips, M.J., Hough, C., McGladdery, S.E., & Arthur, J.E. (Eds.) Technical Proceedings of the Conference on Aquaculture in the Third Millennium, Bangkok, Thailand. 20-25 February 2000. NACA, Bangkok and FAO, Rome. 471pp.

Nakajima, T.; Hudson, M.; Uchiyama, J.; Makibayashi, K.; Zhang, J.: Common carp aquaculture in Neolithic China dates back 8,000 years. Nature Ecology & Evolution 3 (10), pp. 1415 – 1418 (2019)

Naylor, R., Fang, S., & Fanzo, J. (2023). A global view of aquaculture policy. Food Policy, 116, 102422. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2023.102422

Rabanal H. 1988. History of Aquaculture. ASEAN/UNDP/FAO Regional Small-Scale Coastal Fisheries Development Project.

Rogers, A.J. Aquaculture in the Ancient World: Ecosystem Engineering, Domesticated Landscapes, and the First Blue Revolution. J Archaeol Res (2023). https://doi.org/10.1007/s10814-023-09191-1

Teletchea, F. and Fontaine, P. (2014), Levels of domestication in fish: implications for the sustainable future of aquaculture. Fish Fish, 15: 181-195. https://doi.org/10.1111/faf.12006

Troell M., N. Kautsky, M. Beveridge, P. Henriksson, J. Primavera, P. Rönnbäck, C. Folke and M. Jonell, Aquaculture, In Reference Module in Life Sciences, Elsevier, 2017, ISBN: 978-0-12-809633-8, http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-809633-8.02007-0

Van N. 2021. Introduction. In: Aquaculture. With a focus on Vietnam & Thailand. Nash R., S. Shibaev, R. Petkam (eds). 149 p.

Yue, K., & Shen, Y. (2022). An overview of disruptive technologies for aquaculture. Aquaculture and Fisheries, 7(2), 111-120. https://doi.org/10.1016/j.aaf.2021.04.009

Deja un comentario