Roma, Italia.- FAO y el Ministry of Environment, Water and Agriculture de Arabia Saudita publicaron un Modelo de Estudio de Factibilidad (FSM) para la elaboración de un Estudio de Factibilidad detallado para los proyectos de acuicultura en jaula pequeños y medianos. Esto incluye un Modelo de Plan de Negocio para una Start-up de cultivo de peces en jaulas.
Los temas del documento en el FSM están diseñados para proyectos acuícolas de tamaño pequeño a mediano. La diferencia entre el modelo presentado en el documento y el usado para modelos de negocios más grandes y el capital privado es la profundidad de investigación y los temas necesarios para un proyecto grande y que no son aplicables a los más pequeños.
El FSM tiene capítulos que definen el modelo de negocio. La sección financiera del plan resalta los requerimientos de fondos de los solicitantes, y los elementos importantes de las proyecciones financieras de los solicitantes.
El proceso de elaboración del plan de negocios es el siguiente:
1. Análisis del mercado: evaluar la situación del mercado
2. Producto/ servicios: Define el producto/ especies de peces y cualquier servicio
3. Consideraciones tecnológicas: Define la tecnología a usar
4. Gestión: Define el modelo de gestión
5. Plan financiero: Desarrolla las proyecciones financieras y las evaluaciones de rendimiento
6. Estrategia de marketing: Define las estrategias necesarias para la implementación del plan financiero
7. El proyecto: presenta un resumen de todo el negocio
8. Resumen ejecutivo: resumen los elementos claves del expediente técnico.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.