Santiago, Chile.- Estudio concluye que el procedimiento, utilizado en la actualidad por la industria del salmón para combatir el piojo de mar, es eficiente para algunas configuraciones especiales de implementación del baño, alcanzando una cobertura de biomasa superior al 75%.
La liberación de químicos al medio marino en el tratamiento de infecciones puede tener impacto sobre otros organismos y su hábitat. En particular, la Caligidosis es un problema que afecta la producción del salmón e impacta el medio cercano a los centros de cultivo.
Las alternativas de control autorizadas y utilizadas en Chile, para la Caligidosis consideran la utilización de tratamientos farmacológicos aplicados en el alimento y el uso de productos químicos por medio de baños.
El uso de tratamientos por inmersión en acuicultura, implica ventajas y desventajas. Las desventajas, muestran que los tratamientos mediante baño son más difíciles de ejecutar que los tratamientos orales, pues requieren mayor mano de obra en su realización, equipamiento y procedimientos que deben estar claramente establecidos, además del uso de faldones o lonas dispuestas alrededor de la jaula para contener el producto antiparasitario. Además, debido a que se desconoce el volumen real de agua contenido en la jaula, no se garantiza que la concentración del producto activo y su distribución sea la apropiada.
Científicos de la Universidad Diego Portales y del Instituto de Fomento Pesquero diseñaron un modelo que permite simular la dinámica de dispersión de la mezcla de agua y principios activos en función de la biomasa de peces en cultivo, dimensions y razón de aspecto de la jaula, y los mecanismos para incorporar la mezcla en su interior.
Ellos desarrollaron e implementaron un modelo teórico para el estudio de la dispersión de fluidos en los procedimientos de baños sanitarios en la industria del salmón. El estudio contempla la simulación de incorporación del producto antiparasitario en un volumen de agua, y su posterior dispersión en el ambiente.
“Los resultados muestran que el procedimiento, utilizado en la actualidad por la industria del salmón, es eficiente para algunas configuraciones especiales de implementación del baño, alcanzando una cobertura de biomasa superior al 75%” reportan los científicos.
Asimismo los científicos mencionan “ que la densidad de peces (kg m-3), el diámetro (mm) de las perforaciones de las mangueras usadas para inyectar la mezcla antiparasitaria, el tamaño de la jaula y la distancia entre las perforaciones, no son determinantes en la eficiencia y eficacia del sistema para distribuir el producto. En cambio la potencia de la bomba, la forma y razón de aspecto de la jaula, y la disposición de las mangueras, influyen en la cobertura del tratamiento”.
Referencia (abierto):
León Alejandro, Robotham Hugo, Quintanilla Juan-Carlos, Contreras-Lynch Sergio. Estudio teórico de la dispersión de productos antiparasitarios en sistemas de baño cerrado utilizados por la industria salmonicultora en Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res. [Internet]. 2017 Mar [citado 2017 Mayo 19] ; 45( 1 ): 55-66. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-560X2017000100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.3856/vol45-issue1-fulltext-6.