Genética

Acuicultura y genómica al rescate de la almeja mano de león en Baja California

Foto del autor

By Milthon Lujan

Por Karla Navarro
Ensenada, México (Agencia Informativa Conacyt).- Los conocimientos de acuicultura y la aplicación de herramientas genómicas por científicos en Baja California se conjugan en una investigación que tiene como principal objetivo producir a escala comercial semillas de almeja mano de león (Nodipecten subnodosus).

El proyecto, en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), cobra relevancia en un contexto en el que las poblaciones de la especie han sido tan severamente impactadas por la extracción para fines comerciales, que las autoridades la declararon en veda permanente.

Con la investigación, los especialistas se proponen generar información suficiente para impulsar la producción acuícola de la especie y, en consecuencia, su estatus de conservación, así como sentar las bases para que en un futuro se diseñe e implemente un programa de repoblamiento de la almeja mano de león en Baja California.

Primeros experimentos

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Zaúl García Esquivel, investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la UABC, relató que su incursión en el proyecto de producción de semilla de almeja mano de león inició por el interés de una empresa que cuenta con permiso para realizar acuicultura de fomento con fines de estudio, investigación científica, experimentación y la prospección en cuerpos de agua de jurisdicción federal, orientada al desarrollo de biotecnologías o a la incorporación de innovación tecnológica.

Refirió que en la década de 1990, un grupo de investigadores del IIO logró producir la semilla; sin embargo, no existe hasta ahora un protocolo claro que explique a detalle el proceso de producción, mucho menos para llevarlo a escala comercial.

“Una de las problemáticas fuertes de este molusco es que no hay una tecnología desarrollada que nos diga si es posible producir consistentemente una cantidad de semilla y si se puede escalar a nivel comercial”, subrayó el investigador.

READ  Desarrollan nuevo estándar para el ensamblaje de ADN para aplicaciones biotecnológicas acuícolas

Ante este escenario, los experimentos para la producción de semilla iniciaron bajo objetivos modestos y con una serie de dificultades que se tuvieron que ir resolviendo ágilmente en el laboratorio.

“La primera corrida nos salieron larvas que no avanzaban de un estadio específico y no entendíamos por qué no avanzaban hasta que murieron”, mencionó el doctor Zaúl García.

250 mil semillas

En acuicultura, cada proceso que conlleva el desove de los organismos, su fertilización, seguimiento y fijación de las larvas y la producción de semilla hasta que alcance una talla entre los tres y seis milímetros, es denominado como corrida.

El investigador del IIO explicó que cada corrida tiene una duración promedio de alrededor de dos meses, dependiendo del esquema de trabajo que se implemente.

“El esquema aquí en laboratorio es muy intenso pero nos permite aprovechar los tiempos biológicos de la especie, porque generalmente maduran en una época del año muy limitada y nosotros tenemos que estar jugando con eso constantemente”, detalló.

Como parte del proyecto, hasta ahora se han concluido siete corridas distintas y la última fue la más exitosa, pues se lograron producir 250 mil semillas, en contraste con el objetivo inicial que era obtener 50 mil.

“Yo quiero pensar que podemos producir más de 250 mil, de esa cantidad para arriba; la idea de este año es superar la cantidad, por lo menos igualarla, no podemos producir menos que esa cantidad”, indicó el investigador.

Una vez que se obtienen las semillas, el objetivo es llevarlas hasta el punto en el que los juveniles adquieren la forma y el comportamiento de un organismo adulto, pues aun cuando su tamaño es pequeño, es un indicio de que podrán sobrevivir en el campo de cultivo.

READ  Secretos de la resiliencia del camarón: un enfoque genómico para combatir el EHP y WFS

Zaúl García precisó que en procesos comerciales es sumamente importante lograr trasladar la semilla al campo de cultivo en mar, debido a que su alimentación en laboratorio representa costos elevados, en contraste con una dieta que en ambiente natural es a base de microalgas y fácil de adquirir por el organismo.

Retroalimentación

Para la doctora Clara Galindo Sánchez, investigadora del Departamento de Biotecnología Marina del CICESE, la acuicultura debe ser obligatoriamente multidisciplinaria y para ello están integrando análisis genómicos.

“Es un proyecto que se retroalimenta, tanto nosotros necesitamos la información que el doctor Zaúl García tiene, como él necesita la información de nosotros para poder hacer la selección dentro del laboratorio de qué reproductores le darán mejor eficiencia”, resaltó en entrevista.

Indicó que en el caso de los estudios de variabilidad genética que realiza en colaboración con la doctora Fabiola Lafarga de la Cruz, del Departamento de Acuicultura del CICESE, requieren la información que se genera en los procesos de producción de la semilla para contar con componentes fisiológicos y morfológicos de la especie, como son su crecimiento y sobrevivencia.

“El objetivo es ver lo que hay en cuanto a diversidad genética, especialmente en el Alto Golfo de California y a partir de ahí también darle un seguimiento a la producción de semilla para hacer análisis de paternidad con algunos reproductores”, abundó la investigadora.

Genética de la almeja mano de león

Conocer el acervo genético de la almeja mano de león en Baja California permitirá obtener datos en torno a su susceptibilidad hacia cambios ambientales y, en general, relacionados con su capacidad de reproducirse y sobrevivir en el medio natural.

La doctora Fabiola Lafarga expuso que conocer la genética de la especie para explotarla en el área de acuicultura ofrecerá información relativa a los organismos con mayores tasas de crecimiento.

READ  Revolucionando el programa de crianza de la tilapia del Nilo mediante el uso del código genético

“Queremos conocer su estructura genética para buscar marcadores que nos permitan identificar cuáles son los organismos que van a tener esas características en cultivo, reproducir esos organismos y entonces las crías van a tener mayores tasas de crecimiento”, afirmó.

Aclaró que si bien puede haber otras características deseables para acuicultura, como resistencia a enfermedades y tolerancia térmica, las principales son supervivencia y crecimiento.

Para estas tareas también cuentan con la colaboración de la estudiante de maestría Priscila Oviedo Velázquez, quien trabaja con 10 marcadores microsatélite que hasta ahora han arrojado información sobre un impacto severo en las poblaciones de la especie.

Una vez que las técnicas y los marcadores se estandaricen, las investigadoras podrán establecer parámetros genéticos para describir las poblaciones de almeja mano de león que habitan en el golfo de California.

Repoblamiento a futuro

Parte del proyecto desarrollado por los investigadores de la UABC y el CICESE contempla establecer bases para generar líneas de reproductores de almeja mano de león que contribuyan con un programa de repoblamiento.

La doctora Clara Galindo puntualizó que si bien se está estableciendo un precedente para conocer el estado de las poblaciones de la especie en Baja California, un programa de repoblamiento es mucho más complejo.

“Se tiene que manejar con mucho cuidado porque lo que necesitas es que de la misma población que tiene ciertos caracteres particulares que son genéticos, se sigan conservando, pero al mismo tiempo aumentar la variabilidad”, sostuvo.

No obstante, la información que inicialmente se está generando en la investigación, será útil para ayudar a su conservación y orientar los procesos de producción hacia la acuicultura.

Contacto:
– Dr. Zaúl García Esquivel
Universidad Autónoma de Baja California
Email:sgarcia@uabc.edu.mx

– Dra. Clara Galindo Sánchez
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
Email:cgalindo@cicese.mx

Deja un comentario