EEUU.- Un nuevo informe de NOAA resume el estado actual de conocimiento sobre las interacciones documentadas y potenciales de las especies listadas en el Endangered Species Act (ESA), y evalúa el cultivo de mejillones en longline en mar abierto.
El informe busca fortalecer la capacidad de NOAA y otras agencias regulatorias para tomar decisiones basados en la ciencia, como parte del proceso de revisión y consulta requeridos para permitir las operaciones de acuicultura. Asimismo, el documento incluye un análisis de riesgo preliminar para evaluar las interacciones peligrosas entre la acuicultura y las especies protegidas.
“La investigación y datos analizados por esta evaluación indican interacciones e involucramiento con las artes de acuicultura en longline en todo el mundo son raros y los enfoques para las especies protegidas son raramente documentados” indica el informe. “No es claro si esto es debido a que las granjas son relativamente benignas y poseen poco riesgo, o debido a que el número y densidad de granjas es baja que el nivel de detección de las interacciones peligrosas es también pequeñas”.
Según el informe, debido a que existen pocos casos documentados de las interacciones negativas de la maricultura y las especies protegidas como mamíferos marinos, tortugas de mar y aves marinas, las agencias reguladoras podrían buscar información sobre las interacciones entre las especies protegidas y los dispositivos de pesca de captura para la toma de decisiones.
“Medidas preventivas como la planificación espacial pueden ayudar a evitar o resolver conflictos potenciales debido al crecimiento de la acuicultura marina” destaca el informe.
Referencia (abierto):
Price, C.S., E. Keane, D. Morin, C. Vaccaro, D. Bean, and J.A. Morris, Jr. 2016. Protected Species & Longline Mussel Aquaculture Interactions. NOAA Technical. Memorandum NOS NCCOS 211. 85 pp. https://coastalscience.noaa.gov/research/docs/2017%20Protected%20Species%20and%20Marine%20Aquaculture%20Interactions.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.