Köthen, Alemania.- Científicos de la Anhalt University of Applied Sciences, Leibniz Institute of Plant Biochemistry y del Fraunhofer Institute for Cell Therapy and Immunology IZI identificaron, caracterizaron y aislaron nuevos compuestos inhibidores de la glutaminil ciclasas (QC) provenientes de las microalgas. Ellos indican que los estudios preliminares mostraron un efecto positivo de algunos extractos algales en la inhibición QC.
Estudio científicos sugieren que las glutaminil ciclasas (QC) pueden jugar un rol en la defensa de los vegetales contra los microorganismos patogénicos. En el caso de humanos, el QC está relacionada con enfermedades como la artritis, osteoporosis y Alzheimer.
Debido a que los métodos tradicionales no tuvieron éxito en identificar el principio activo de QC, ellos emplearon un nuevo enfoque llamado Reverse Metabolomics with Activity-correlation Analysis (AcorA).
“Basados en los resultados, los compuesto inhibidores de QC fueron específicamente aislados y, por comparación con un compuesto de referencia, identificados como sulfolípidos” reportan los científicos.
Ellos indican que tres compuestos inhibidores de QC provenientes de las microalgas fueron identificados. “Los compuestos mostraron inhibición de QC de 81% y 76% en las concentraciones de 0.25 mg/mL y 0.025 mg/mL, respectivamente.
Referencia (abierto): {mprestriction ids=»*»}
Hielscher-Michael, Stephanie; Griehl, Carola; Buchholz, Mirko; Demuth, Hans-Ulrich; Arnold, Norbert; Wessjohann, Ludger A. 2016. «Natural Products from Microalgae with Potential against Alzheimer’s Disease: Sulfolipids Are Potent Glutaminyl Cyclase Inhibitors.» Mar. Drugs 14, no. 11: 203.
http://www.mdpi.com/1660-3397/14/11/203
{/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.