
China es el líder mundial indiscutible en la producción de ostras, alcanzando la asombrosa cifra de 6.67 millones de toneladas en 2023. La provincia de Shandong, por sí sola, representa casi el 45% de la superficie total dedicada a este cultivo en el país. Sin embargo, este rápido desarrollo industrial no está exento de problemas: el crecimiento lento, la degeneración de los bancos de germoplasma y las altas densidades de cultivo amenazan la rentabilidad.
La selección del sitio de cultivo es un factor crítico que influye directamente en la productividad. Pero, ¿qué pasa si el problema no es solo dónde cultivamos, sino qué cultivamos?
Un reciente estudio publicado en Aquaculture Reports por investigadores de la Chinese Academy of Fishery Sciences, de la Ocean University of China, de Shunwei Ocean Technology (Shandong) Co., Ltd. y de Shandong Tonghe Ocean Technology Co., Ltd. aborda precisamente esta cuestión. Los investigadores evaluaron el rendimiento de tres líneas genéticas distintas de la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) cultivadas simultáneamente en tres áreas marinas con características ambientales diferentes. El objetivo era claro: encontrar la combinación perfecta de línea genética y zona de cultivo para maximizar la eficiencia.
Conclusiones clave
- 1 Conclusiones clave
- 2 Conociendo a las contendientes: las tres líneas de ostras
- 3 El campo de pruebas: tres zonas de cultivo distintas
- 4 El factor ambiental: ¿Qué ofrece cada zona?
- 5 Resultados de crecimiento: ¿quién ganó y dónde?
- 6 ¿Por qué las diferencias? La fisiología detrás del crecimiento
- 7 La recomendación final: la línea adecuada para el sitio adecuado
- 8 Conclusión: optimizando la selección para un cultivo saludable
- 9 Entradas relacionadas:
- El estudio comparó tres líneas de ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) —diploides, Haida No.1 y triploides— en tres zonas de cultivo distintas en China (Mazuao, Sanggou Bay y Guazichang).
- El rendimiento superior depende de la interacción entre la línea genética y el ambiente (GxE). No existe una «mejor» línea universal; la clave es la adaptación al sitio.
- La línea Haida No.1 mostró un rendimiento de crecimiento superior en Mazuao, un área nueva rica en alimento (altos niveles de Chl-a y POM).
- Las ostras triploides fueron la mejor opción para las zonas tradicionales de Sanggou Bay (baja en alimento) y Guazichang (alta en alimento).
- La ventaja de Haida No.1 en Mazuao se explica por una mayor tasa de filtración (come más) y un menor costo metabólico (gasta menos energía en respiración y excreción).
Conociendo a las contendientes: las tres líneas de ostras
El estudio se centró en la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas), la especie estrella de la acuicultura mundial de moluscos, conocida por su rápido crecimiento y adaptabilidad. Para asegurar una comparación justa, todas las ostras provinieron del mismo lote y granja de acuicultura, garantizando uniformidad en su origen genético, edad y condiciones previas.
Las tres líneas puestas a prueba fueron:
- Diploides: El grupo de control, representando las ostras estándar utilizadas en el cultivo.
- Haida No.1: La primera línea nueva de C. gigas desarrollada independientemente en China (2014). Esta línea diploide fue seleccionada durante seis generaciones buscando un crecimiento más rápido y una mejor forma de concha.
- Triploides: Famosas en la industria, las ostras triploides se caracterizan por su rápido crecimiento, alta tasa de supervivencia y mayor valor nutricional. Al ser infértiles, reasignan la energía que las diploides gastarían en reproducción hacia el crecimiento somático (carne) y de la concha.
El campo de pruebas: tres zonas de cultivo distintas
Las ostras fueron transportadas a tres áreas de acuicultura, donde se aclimataron durante dos meses antes de iniciar el experimento de un año.
Las zonas seleccionadas fueron:
- Mazuao (Provincia de Zhejiang): Un área de cultivo emergente con producción limitada de ostras.
- Sanggou Bay (Provincia de Shandong): Un área tradicional de cultivo de ostras.
- Guazichang (Provincia de Shandong): Otra área tradicional, frecuentemente utilizada para una segunda fase de engorde. Sin embargo, se sospecha que la acuicultura excesiva en esta zona puede estar superando su capacidad de carga.
El factor ambiental: ¿Qué ofrece cada zona?
Durante el año de estudio (junio 2021 – junio 2022), se monitoreó la calidad del agua, especialmente los indicadores de alimento disponible para las ostras: clorofila-a (Chl-a) y materia orgánica particulada (POM).
Los resultados mostraron claras diferencias en la disponibilidad de alimento:
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
- Mazuao: Presentó los niveles promedio más altos de Chl-a (2.98 µg/L) y POM (9.14 mg/L). También tuvo la concentración total de partículas más elevada.
- Guazichang: También mostró altos niveles de alimento (Chl-a 2.49 µg/L; POM 8.70 mg/L), similares a Mazuao.
- Sanggou Bay: Fue la zona con la menor disponibilidad de alimento, registrando los niveles más bajos de Chl-a (1.32 µg/L) y POM (6.52 mg/L).
Resultados de crecimiento: ¿quién ganó y dónde?
Tras un año de cultivo, los resultados confirmaron que tanto Haida No.1 como las triploides tuvieron ventajas de crecimiento significativas sobre las diploides estándar en todas las áreas. Sin embargo, la ganadora entre Haida No.1 y las triploides dependió del lugar.
- En Mazuao (alta cantidad de alimento): La línea Haida No.1 fue la clara vencedora. Después de 12 meses, mostró el mayor peso húmedo y la mayor altura de concha.
- En Guazichang (alta cantidad de alimento): Las triploides dominaron. Registraron el mayor peso húmedo y el mayor peso de tejido al finalizar el año.
- En Sanggou Bay (baja cantidad de alimento): Las triploides mostraron el mejor rendimiento. Aunque Haida No.1 también superó a las diploides, el modelo de crecimiento logístico indicó que las triploides tenían el mayor límite de crecimiento teórico en este entorno.
¿Por qué las diferencias? La fisiología detrás del crecimiento
Los investigadores no solo midieron cuánto crecieron, sino por qué. El crecimiento rápido en bivalvos depende de dos factores: la efectividad de su alimentación y la eficiencia de sus procesos metabólicos.
Metabolismo: gastando menos energía
Se midieron la Tasa de Consumo de Oxígeno (OCR) y la Tasa de Excreción de Amoníaco (AER), que reflejan cuánta energía gasta la ostra en respirar y excretar.
El hallazgo fue notable: la línea Haida No.1 tuvo consistentemente las tasas más bajas de OCR y AER en las tres áreas de cultivo. Esto indica que Haida No.1 es metabólicamente más eficiente; gasta menos energía en sus funciones básicas, permitiéndole asignar más energía ingerida al crecimiento y a sus reservas.
Nutrición y alimentación: comiendo más eficientemente
El estudio también analizó el ratio O:N (oxígeno:nitrógeno), que indica qué combustible utiliza el animal. Haida No.1 mostró el ratio O:N más alto, sugiriendo que depende menos del metabolismo de proteínas para obtener energía, una ventaja fisiológica.
Pero la clave definitiva apareció al medir la Tasa de Filtración (FR), es decir, qué tan eficientemente se alimentan.
En Mazuao, la zona rica en alimento donde Haida No.1 dominó, esta línea mostró una tasa de filtración significativamente más alta que las diploides y triploides.
La conclusión fisiológica es clara: en el ambiente de Mazuao, Haida No.1 crece más porque come más (mayor filtración) y gasta menos (menor OCR/AER), logrando un rendimiento superior.
La recomendación final: la línea adecuada para el sitio adecuado
Para consolidar sus hallazgos, el estudio utilizó análisis avanzados (modelo logístico y GGE biplot) que evalúan la interacción entre el genotipo (la línea) y el ambiente (la zona).
Los resultados de estos modelos confirmaron las observaciones de campo y fisiológicas, llevando a recomendaciones muy específicas:
- Para Mazuao (E1): Se recomienda cultivar Haida No.1 (G2). Esta línea está mejor adaptada a este entorno rico en partículas, mostrando un rendimiento de crecimiento superior.
- Para Sanggou Bay (E2) y Guazichang (E3): Se recomienda cultivar ostras triploides (G3). Estas demostraron un crecimiento favorable y superior en ambas zonas tradicionales.
- Líneas diploides (G1): Mostraron un rendimiento mediocre en todas las áreas probadas, quedando claramente superadas por las líneas seleccionadas y las triploides.
Conclusión: optimizando la selección para un cultivo saludable
Este estudio demuestra de forma concluyente que tanto la zona de cultivo como la línea genética de la ostra impactan significativamente el crecimiento.
Para los productores de Crassostrea gigas, el mensaje es claro: no existe una «mejor ostra» universal, sino la «mejor ostra para un sitio específico». Mientras que las líneas Haida No.1 y triploides son consistentemente superiores a las diploides estándar, la elección entre ellas debe basarse en las características ambientales del sitio de cultivo.
Este trabajo proporciona datos fundamentales para optimizar la selección de ubicaciones, gestionar la producción de manera saludable y mejorar la rentabilidad de una de las industrias acuícolas más importantes del mundo.
Contacto
Jinghui Fang
State Key Laboratory of Mariculture Biobreeding and Sustainable Goods, Yellow Sea Fisheries Research Institute, Chinese Academy of Fishery Sciences
Qingdao 266071, China.
Email: hui861@163.com
Referencia (acceso abierto)
Tong, R., Huang, J., Fang, J., Zheng, X., Xu, J., & Mao, Y. (2025). Comparative analysis of growth advantages of selected lines of Crassostrea gigas in different aquaculture areas. Aquaculture Reports, 45, 103214. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2025.103214
Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.




