Estudios, Impacto Ambiental

Especies no nativas: el motor de crecimiento y riesgo oculto de la acuicultura

Foto del autor

By Milthon Lujan

La acuicultura ha superado a la pesca de captura como la principal fuente de producción de animales acuáticos en el mundo, un hito crucial para la seguridad alimentaria global. En este contexto de crecimiento sin precedentes, el sector ha recurrido cada vez más a la translocación de especies fuera de sus hábitats naturales para optimizar la producción. Si bien esta práctica impulsa la oferta de alimentos y genera un valor económico considerable, también conlleva riesgos ambientales y socioeconómicos significativos cuando estas especies escapan y se establecen en nuevos ecosistemas.

Un exhaustivo estudio publicado en Reviews in Aquaculture por investigadores de la University of South Bohemia in České Budějovice, de la Queen’s University Belfast, de la University of Southern Denmark, de la Sorbonne Universités, entre otras organizaciones académicas, ha puesto cifras a este fenómeno por primera vez, cuantificando la producción, el valor económico y los costos monetarios asociados al uso de especies no nativas a nivel mundial. Los hallazgos, basados en datos de la FAO y la base de datos InvaCost, ofrecen una visión reveladora sobre la dependencia del sector de estas especies y los desafíos que esto plantea para la sostenibilidad.

Una radiografía global de la acuicultura con especies no nativas

El análisis revela una realidad impactante: desde 1950, la acuicultura ha utilizado 560 especies, de las cuales 160 (casi un tercio) han sido cultivadas fuera de sus áreas de distribución nativas. Esta producción no nativa no es marginal; en conjunto, suma:

  • 571.6 millones de toneladas en producción total.
  • Un valor económico de 1.2 billones de dólares estadounidenses (USD).

Aunque la mayoría de las especies (400) se cultivan exclusivamente en sus rangos nativos, una parte significativa de la producción global (33%) proviene de especies no nativas, lo que subraya su importancia estructural para la industria actual.

Tendencias de crecimiento: los crustáceos y las algas lideran la expansión

El estudio no solo muestra una foto fija, sino que también analiza las tendencias a lo largo del tiempo. Uno de los hallazgos más notables es que la tasa de crecimiento anual de la producción de especies no nativas ha superado a la de las especies nativas desde aproximadamente el año 2000. Esta tendencia es especialmente pronunciada en ciertos grupos taxonómicos.

El crecimiento explosivo de los crustáceos no nativos

El caso de los crustáceos es el más dramático. La producción no nativa de este grupo ha experimentado un crecimiento enorme, con una tasa de cambio de más del 11,000% al comparar el período 2000-2019 con las dos décadas anteriores. En términos absolutos, pasó de poco más de medio millón de toneladas entre 1980 y 1999 a casi 58 millones de toneladas entre 2000 y 2019.

Este auge está impulsado en gran medida por el cultivo de especies de alto valor comercial como el camarón patiblanco (Penaeus vannamei) fuera de su América nativa, especialmente en Asia. Hoy, la producción de crustáceos no nativos (55%) ya supera a la de los nativos a nivel global.

Algas y peces: una historia de contrastes

Las algas marinas también muestran un dominio no nativo. El 67% de la producción total de algas proviene de especies cultivadas fuera de su rango natural. Este fenómeno se debe en gran parte al cultivo masivo del alga kelp japonesa (Laminaria japonica) en China.

En cuanto a los peces, aunque dominan la producción acuícola total con 940 millones de toneladas, la proporción de producción no nativa es menor (19%, o 182 millones de toneladas). Sin embargo, el crecimiento de la producción de peces no nativos ha sido casi el doble que el de los peces nativos en las últimas décadas. Especies como la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) son ejemplos clave de este éxito global fuera de sus regiones de origen.

mapa introduccion especies nativas
Proporción de la producción no autóctona respecto de la producción acuícola total (1950-2022) para cada país. Fuente: Oficialdegui et al., (2025); Reviews in Aquaculture, 17(3), e70037.

El costo oculto: cuantificando el impacto económico de las invasiones

El principal riesgo del cultivo de especies no nativas es su potencial escape y establecimiento como especies invasoras, capaces de causar graves daños ecológicos y económicos. El estudio utilizó la base de datos InvaCost para rastrear los costos monetarios reportados.

El estudio identificó 27 especies acuícolas no nativas que ya han generado costos documentados por su carácter invasor. Centrándose en las principales especies comerciales, los hallazgos son alarmantes:

  • Nueve de las principales especies de acuicultura han generado costos globales reportados de al menos 6.4 mil millones de USD.
  • Aplicando un filtro conservador (solo costos observados y de alta fiabilidad), ocho especies, incluyendo la carpa común (Cyprinus carpio), la trucha arcoíris y el cangrejo rojo de pantano (Procambarus clarkii), suman 287.2 millones de USD en costos documentados entre 1960 y 2020.

Estos costos se dividen principalmente en «daños» (75.2%), como pérdidas en pesquerías nativas, y «manejo» (24.3%), que incluye gastos en control y erradicación asumidos por las autoridades. Los autores advierten que estas cifras son, con toda probabilidad, una subestimación significativa, ya que los impactos de muchas especies aún no han sido cuantificados económicamente.

Implicaciones para la sostenibilidad y gestión del sector acuícola

Este estudio pone de manifiesto una tensión fundamental: la acuicultura depende de las especies no nativas para su crecimiento económico y para garantizar la seguridad alimentaria, pero esta dependencia aumenta los riesgos de invasiones biológicas.

Los hallazgos exigen una reflexión profunda y acciones concretas para el sector. Es imperativo fortalecer las medidas de bioseguridad para minimizar las fugas y promover políticas de gestión de riesgos más robustas. Herramientas como el Esquema Europeo de Análisis de Riesgos de Especies No Nativas en Acuicultura (ENSARS) son ejemplos de protocolos que evalúan los riesgos antes de permitir la introducción de una nueva especie.

A largo plazo, una de las estrategias más importantes será la domesticación y promoción de especies nativas como alternativas viables y ambientalmente más seguras. Aunque este es un proceso largo y complejo, representa un camino necesario para alinear la expansión de la acuicultura con los objetivos de conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad a largo plazo.

En conclusión, el crecimiento de la acuicultura global es inseparable del uso de especies no nativas. Reconocer su magnitud, valor económico y, sobre todo, sus riesgos y costos asociados, es el primer paso para desarrollar una industria más resiliente y responsable. La gestión proactiva, la inversión en bioseguridad y la apuesta por la innovación en el cultivo de especies locales serán claves para navegar este complejo desafío.

Contacto
Francisco J. Oficialdegui
Faculty of Fisheries and Protection of Waters, South Bohemian Research Centre of Aquaculture and Biodiversity of Hydrocenoses, University of South Bohemia in České Budějovice
Vodňany, Czech Republic
Email: oficialdegui@frov.jcu.cz

Referencia (acceso abierto)
Oficialdegui, F. J., Soto, I., Balzani, P., Cuthbert, R. N., Haubrock, P. J., Kourantidou, M., Manfrini, E., Tarkan, A. S., Kurtul, I., Macêdo, R. L., Musseau, C. L., Roy, K., & Kouba, A. (2025). Non-Native Species in Aquaculture: Burgeoning Production and Environmental Sustainability Risks. Reviews in Aquaculture, 17(3), e70037. https://doi.org/10.1111/raq.70037