Stavanger, Noruega.- Los mercados domésticos para el camarón marino en Brasil están integrados, debido a que el precio del camarón proveído por la pesca y la acuicultura forman parte de un sistema de precios del camarón.
La competencia entre las especies acuáticas de cultivo y silvestres es un importante tema, debido a que la integración en el mercado facilita que la acuicultura expanda su competitividad en los mercados existentes, lo que puede influenciar en el precio, y por ende en los ingresos recibidos por los pescadores.
El camarón marino es uno de los principales productos de acuicultura brasileña, y desde el año 2003, los productores han orientado su producción al mercado doméstico, generando que en la actualidad la mayor parte de la producción de camarón es consumida localmente. Lo que genera competencia entre el camarón silvestre y de cultivo.
Científicos de la University of Stavanger y de la University of Florida (EEUU) investigaron el grado de competencia mediante el grado de integración comercial entre el camarón de cultivo y silvestre en el mercado doméstico brasileño.
Según los científicos, sus resultados muestran que el camarón de cultivo, una relativa nueva especie en Brasil, ha entrado y es parte del mercado doméstico de camarón. “El grado de integración comercial hallado entre el camarón de cultivo y silvestre tiene importantes implicaciones para las políticas relacionadas a las actividades acuícolas y pesqueras” destacan los científicos.
Referencia:
Ruth Beatriz Mezzalira Pincinato & Frank Asche (2016): Market integration in Brazilian shrimp markets, Aquaculture Economics & Management, DOI: 10.1080/13657305.2016.1212124
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13657305.2016.1212124

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.