Noruega.- Las secciones de la industria camaronera han desarrollado un sistema de información electrónica que puede proveer a los clientes y consumidores más información sobre los camarones. Esto ha sido desarrollado entre Nord-Norsk Teknologi y Nofima.
La industria camaronera en Noruega y el norte de Europa están enfrentando el desafío de ser más competitivos en mercado global abierto, con demandas más exigentes en el precio y calidad. Consecuentemente, el proyecto de investigación “Market-based electronic information exchange in the shrimp industry” se ha vuelto realidad. El proyecto ha desarrollado una solución de información electrónica para los clientes y consumidores en la industria.
El objetivo es crear valor agregado para los clientes ofreciendo información suplementaria sobre el producto, lo cual no es normalmente posible en el empaque del producto.
“Cada producto tiene un número de lote único, el mismo que el cliente pueden ingresar en la página web para acceder a más información, pero estamos viendo que el uso del código QR puede simplificar esto más” dijo el administrador del proyecto Roy Robertsen de Nofima.
“Esto les permitirá personalizar la información para el producto de camarón que viene siendo consumido, la misma que estará a disposición directamente para los consumidores” concluye Robertsen.
Cada fábrica puede desarrollar su propio grupo de reglas con respecto a la información del producto. El sistema viene siendo probado, pero la implementación practica en las empresas esta lista.
Contacto:
Roy Robertsen
E-mail: roy.robertsen@nofima.no
Phone: +47 77 62 91 70

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.