Francia.- Científicos emplearon la técnica acelerometria para determinar como la temperatura modula los efectos del estimulo antropogénico en el comportamiento y la tasa metabólica (MR) de vieiras rey en hatchery.
{mprestriction ids=»*»}Los disturbios antropogénicos de los animales de cultivo frecuentemente se manifiesta como estímulos no naturales, entre los cuales se incluyen: ruidos, vibraciones, contaminación química, iluminación y la proyección de sombras.
El costo de los disturbios antropogénicos para los animales en cultivo se refleja en la disminución de las tasas de crecimiento somático, disminución de la producción de gametos y mortalidades, que probablemente impacta en la viabilidad financiera de las explotaciones acuícolas.
Poco se conoce sobre el efecto de los disturbios antropogénicos sobre el comportamiento y la tasa metabólica asociada (MR) de las mayoría de las especies acuícolas.
Científicos de la Université de Brest, The University of Tokyo, University of Roehampton y del Institut Universitaire Européen de la Mer determinaron como la temperatura modula los efectos del estimulo antropogénico en el comportamiento y la tasa metabolica (MR) de vieiras rey en hatchery.
En base a los datos, los científicos modelaron el tiempo de crecimiento de la vieira rey (Pecten maximus) criados bajo diferentes temperaturas y disturbios antropogénicos.
Según los científicos, las vieiras exhibieron una curva tasa metabólica total-temperatura típica, con picos alcanzados en la temperatura media.
Referencia (abierto):
Robson AA, Halsey LG, Chauvaud L. 2016 Feet, heat and scallops: what is the cost of anthropogenic disturbance in bivalve aquaculture? R. Soc. opensci.3: 150679. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.150679
http://rsos.royalsocietypublishing.org/content/royopensci/3/3/150679.full.pdf {/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.