Lima, Perú (El Peruano).- El Oficial principal de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, Alejandro Flores, destacó que el Perú puede contribuir a lograr la seguridad alimentaría en el mundo a través del consumo de pescado toda vez que posee suficiente volumen tanto en la pesca artesanal como en harina de pescado.
«El Perú puede contribuir a lograr la seguridad alimentaría en el mundo porque posee el suficiente volumen tanto en la pesca artesanal para Consumo Humano Directo (CHD) como en harina de pescado», manifestó al Diario Oficial El Peruano.
En ese sentido resaltó que el reto del Perú es generar inversiones para traer pescado en zonas donde no hay cadena de frío que garantice la inocuidad del producto, «pero en líneas generales es un jugador fundamental en este proceso».
«Definitivamente el Perú es el principal productor de pescado a nivel continental y uno de los principales a nivel mundial», indicó.
Sin embargo comentó que las capturan han venido decreciendo por la posible influencia del cambio climático y por la ocurrencia del fenómeno de El Niño, que cada vez son más frecuentes.
«Pero pese a ello el Perú sigue siendo un jugador de primera línea en el contexto internacional, principalmente por la producción de harina de pescado», remarcó.
Desnutrición en el Perú
Asimismo Flores afirmó que nuestro país tiene un volumen muy importante de producción que con mucho supera la demanda nacional, con lo cual podría contribuir a reducir los niveles de desnutrición en el país, pero la desigualdad en la distribución es la mayor barrera.
Cabe indicar que Perú es el segundo país en la región, con el mayor consumo per capita de pescado, después de Guyana, con 23 kilogramos, nivel que supera con creces la recomendación del departamento de salud de los Estados Unidos (12 kilogramos).
«Sin embargo hay una variante desigual muy alta al punto que en la sierra solo se consume cuatro kilogramos en promedio», dijo.
No obstante reconoció que el Gobierno peruano viene tratando de equiparar el consumo a través del programa ‘A comer pescado’, «el cual viene logrando que el pescado llegue a zonas donde antes no llegaban y ese es un esfuerzo muy grande e importante».
Resaltó que A comer pescado está generando una contribución enorme a las población de mayor necesidad y esperamos que reduzca los índices de desnutrición en aquella población de zonas donde todavía el consumo es bajo. «Este es un programa muy importante para eso y además genera mejores hábitos alimenticios, lo cual también previene enfermedades», expresó.
En esa línea subrayó que el referido programa ha sido referente en fotos internacionales de intercambios de experiencias y es muy bien recibido por los demás países.
Acuicultura
Del igual modo el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) aseveró que el Gobierno peruano viene yendo en buena dirección en su objetivo de desarrollar la acuicultura en el país.
«El gobierno ha tenido mucho tino y una buena preocupación las cuales son reflejadas en acciones concretas. La instalación de las mesas de acuicultura es un acierto muy importante que va caminando muy bien», manifestó.
En ese sentido destacó que e número de producción de las conchas de abanico reflejan que la políticas están dando resultados.
«Además se gestando programas de innovación para desarrollar acuicultura lo cual es un esfuerzo enorme que pocos países hacen», agregó.
Explicó que el desarrollo de la Acuicultura es importante en el Perú para disminuir la presión sobre los recursos pesqueros, «pasando de capturar a cultivar.
«Ese es el proceso por el cual hay que apostar y entiendo que es lo que está tratando de hacer el Gobierno. Se está haciendo la transición necesaria para garantizar una menor presión sobre los productos pesqueros y desarrollar una nueva actividad económica», finalizó.
El representante de la FAO brindó estas declaraciones durante su participación de la Décimo cuarta Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y El Caribe (COPESC).