SAO PAULO, Brasil.- Una investigadora evaluó ingredientes derivados del maíz en dietas para tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y paco (Piaractus mesopotamicus), llegando a determinar que la viabilidad económica se demuestra en las inclusiones de 8% de glutén en dietas para tilapia y 6% en dietas para paco.
El objetivo de la tesis para la obtención del Grado de Maestro en Zootecnia, Mariene Miyoko Natori, fue evaluar la digestibilidad, el desempeño y la viabilidad económica de la inclusión de derivados de maíz: agua de maceración (AM), gluten (GM), salvado de gluten (FG), germen (GEM) y dextrina (D) en dietas de tilapia y de paco.
Miyoko concluyó que los elevados valores de coeficientes de digestibilidad aparente obtenidos demostraron la eficiencia de tilapia y de paco en utilizar la proteína y energía de los ingredientes derivados del maíz.
Además, indica Miyoko que en relación al desempeño, la sustitución de ingredientes como salvado de soja, harina de pescado, entre otros ingredientes por el agua de maceración del maíz se puede realizar hasta en 8% de inclusión, debido a que no existen diferencias significativas en los parámetros zootécnicos evaluados.
Referencia:
Natori, M. M. (2011). Ingredientes derivados do milho em dietas para tilápia do Nilo (Oreochromis niloticus) e pacu (Piaractus mesopotamicus): digestibilidade, desempenho e viabilidade econômica. Dissertação de Mestrado, Faculdade de Zootecnia e Engenharia de Alimentos, Universidade de São Paulo, Pirassununga.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.