Científicos determinaron que las saponinas presentes en la harina de soya inducen la enteritis en el intestino distal de los salmónidos.
En una prueba experimental de alimentación de 10 semanas con salmón del Atlántico (Salmo salar), una preparación de saponina de soya altamente purificada (95%) fue suplementada (0, 2, 4, 6 o 10 g/kg) a dos dietas base, una conteniendo harina de pescado como la principal fuente de proteínas y otra con 25% de harina de lupino.
Las saponinas causaron incrementos, dependientes de las dosis, en la severidad de la inflamación, independiente de la dieta basal, con concomitantes alteraciones en las funciones digestivas y en la expresión de los marcadores inmunológicos.
Los científicos concluyen que las saponinas inducen inflamación así la dieta contenga o no otros componentes de legumbres. Sin embargo, ellos también resaltan que las respuestas fueron igual o más fuertes en los peces alimentados con dietas suplementadas con saponina a pesar de la más baja exposición, sugiriendo la potenciación de otros componentes de las legumbres.
Referencia bibliográfica:
Åshild Krogdahl, Karina Gajardo, Trond M. Kortner, Michael Penn, Min Gu, Gerd Marit Berge, and Anne Marie Bakke. Soya saponins induce enteritis in Atlantic salmon (Salmo salar L.). Journal of Agricultural and Food Chemistry Just Accepted Manuscript. DOI: 10.1021/jf506242t
http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf506242t

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.