Ensenada, México.- Científicos indican que Bacillus subtilis tiene el potencial de convertirse en uno de la “más perfecta multifuncional bacteria probiótica” para formular dietas funcionales para la acuicultura.
En la acuicultura de camarones y peces, las dietas representan el costo de producción más elevado. La cantidad y calidad de las dietas son factores primarios que influyen en el crecimiento de camarón y los peces, la prevención de enfermedades, contaminación del estanque y costos.
La utilización de las bacterias probióticas ha emergido como una solución con enormes aplicaciones en la industria de dietas acuícolas. Las especies Bacillus, principalmente B. subtilis, son una de las bacterias más investigadas para el desarrollo de probióticos animales.
Los científicos Jorge Olmos y J. Paniagua-Michel del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), realizaron una revisión científica sobre el potencial de B. subtilis para su uso en las dietas acuícolas.
Olmos y Paniagua indican que B. subtilis presenta multifuncionales capacidades probióticas. Ellos indican que el proceso de producción de dietas para animales usualmente requieren de temperaturas altas y que sólo las bacterias productoras de esporas son adecuadas para soportar estas condiciones.
Por otro lado, los científicos informar que B. subtilis es una de las pocas bacterias reconocidas como seguras por la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU.
Los científicos indican que el desarrollo de dietas funcionales con fuentes de nutrientes vegetales de proteínas, carbohidratos, lípidos y el probiótico B. subtilis, debe ser considerado en los sistemas de producción acuícolas de peces y camarones; como una opción para eliminar los ingredientes de animales en las dietas, mejorar la digestión-asimilación, reducir la contaminación del agua y las enfermedades, e incrementar las producción y ganancias.
Referencia Bibliográfica:
Olmos J, Paniagua-Michel J (2014) Bacillus subtilis A Potential Probiotic Bacterium to Formulate Functional Feeds for Aquaculture. J Microb Biochem Technol 6: 361-365. doi:10.4172/1948-5948.1000169

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.