Entrevista

Crecimiento de la acuicultura en el Perú dependerá del impulso del Gobierno Central

Foto del autor

By Milthon Lujan

cinpis unalmLima, Perú.- El Programa de Maestría en Acuicultura de la Universidad Agraria La Molina acaba de obtener financiamiento del Concytec para entregar becas integrales a los profesionales que deseen continuar con sus estudios a nivel de postgrado en el campo acuícola. Aquahoy conversó con la coordinadora del programa, la M. Sc. Beatriz Ángeles, sobre el desarrollo de la acuicultura en el Perú y del programa de Maestría en Acuicultura.

Recientemente el Banco Mundial y FAO publicaron un informe, cuya principal conclusión es que la acuicultura se constituirá en la principal fuente de alimentos de origen hidrobiológico para consumo humano ¿Esta preparado el Perú para afrontar este desafío?

El Perú ha desarrollado a lo largo de muchas décadas una industria muy importarte para el desarrollo de la acuicultura: la producción de harina y aceite de pescado, la cual se ha convertido en pilar fundamental del desarrollo de esta actividad a nivel mundial, siendo motivo de discusión de los actores económicos y de fuerte regulación por parte del estado peruano con el fin de manejar de una manera más responsable la anchoveta, materia prima para su producción.

Sin embargo, y a pesar de ser la acuicultura una actividad considerada de interés nacional, ésta no ha tenido el apoyo o impulso requerido por parte del estado, de hecho en este gobierno se ha visto un retroceso con la disolución de la Dirección Nacional de Acuicultura, no se ha vuelto a considerar estímulos económicos a las empresas productoras, ni se ha promovido la actividad facilitando los trámites administrativos, los cuales en muchos casos retrasan las exportaciones.

Si bien son las empresas privadas las que apuestan por la actividad, y las que han ido logrando abrir mercados y desarrollar tecnología, deberían contar con un soporte estatal que brinde las facilidades adecuadas para su crecimiento, así como un esfuerzo más decidido para facilitar la transferencia de paquetes tecnológicos, priorizar áreas marinas de uso exclusivo para la actividad, así como velar por el cumplimiento de normativas para vertimientos de efluentes en ambientes acuáticos continentales  y marinos. 

El potencial de nuestro país es muy grande para el desarrollo de la acuicultura, hay que saber aprovechar las ventajas competitivas de ubicación, variedades climáticas, lugares libres de enfermedades, mano de obra, entre otros. 

READ  ¿Contribuyen los hábitats de macroalgas a preservar las poblaciones de peces en el Mediterráneo?

¿Cuál es su opinión con respecto al desarrollo de la acuicultura en el Perú?

El crecimiento de la acuicultura estará muy ligado al impulso concreto que quiera darle el estado, estableciendo políticas adecuadas y específicas, y al ingreso de nuevos productores que puedan ver oportunidades de negocio y estén dispuestos a invertir a futuro, considerando retornos a mediano y largo plazo, pues si bien en el Perú producimos harina y aceite de pescado, éstos son exportados casi en su totalidad, siendo un insumo muy costoso para la producción de alimentos formulados acuícolas, requeridos para la producción y limitantes, en muchos casos, para los pequeños y medianos productores. También creo que la disponibilidad de la capacitación y el uso de nuevas tecnologías de producción, como el uso de sistemas bioseguros o cero recambio de agua,  podría generar un cambio en la forma de ver y hacer acuicultura.

Hay que definir que hay un mercado local que aun no logra satisfacer la demanda por un alimento sano, rico en proteínas y de grandes cualidades como lo es el pescado.  Si bien se apunta a un mercado de exportación, el mercado local no deja de tener importancia.

¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades para el desarrollo de la acuicultura en el Perú?

A finales del año pasado se dio la primera reunión de productores acuícolas convocada por la Sociedad Nacional de Pesquería, la Asociación de Exportadores y el Ministerio de la Producción, para analizar la problemática acuícola en tres aspectos: tecnológico, ambiental y de mercado.  Este taller permitió ver más de cerca y de boca de los propios productores las necesidades en infraestructura, normativa, investigación, instituciones de apoyo, etc., los cuales serán presentados en un documento final, que esperamos sirva de guía para lograr que haya un despegue real y sostenido de la actividad con fines de consumo interno y de exportación, aplicando tecnologías adecuadas y respetuosas del medio ambiente, pero también generando la rentabilidad que permita que cada vez más empresas inviertan en la acuicultura.

Así mismo es importante mencionar que las fortalezas de nuestro país  radican en la gran diversidad íctica en la amazonia, una gran potencialidad para desarrollar la acuicultura marina, ausencia de epizootias, entre otros.

READ  Navegando por el futuro de la acuicultura y la teledetección satelital con Ken Fujiwara, director ejecutivo y cofundador de UMITRON

¿Qué especies acuícolas peruanas son las más promisorias?

La gran producción acuícola en el Perú se ha basado en 3 especies principales: los langostinos, la concha de abanico y la trucha, todos productos de exportación, siendo la tilapia y las especies nativas (paco, gamitana) producidas en sistemas de tipo extensivo o semi intensivo y para un abastecimiento local. Cabe destacar el esfuerzo de algunos empresarios privados en desarrollar tecnología para la producción de dos especies muy importantes para la costa (el lenguado) y para la selva (el paiche), y con gran potencial para su exportación, pero cuyos costos de producción o facilidades de exportación han limitado su crecimiento y comercialización, con el apoyo adecuado estas especies pueden tener mucho futuro para la acuicultura, así como la tilapia y las especies nativas, con la mejora de sus sistemas de producción, contando con facilidades para el procesamiento primario y con infraestructura vial que facilite su transporte a nivel nacional y su acceso a mercados internacionales.

¿Qué líneas y programas de investigación ha implementado el programa de Maestría en Acuicultura?

En la maestría de Acuicultura se ha venido trabajando en diversas líneas de investigación tales como fisiología, nutrición, sanidad, reproducción, calidad de agua y sistemas de producción con peces, moluscos, crustáceos y microalgas.

Con el apoyo de diversos fondos para investigación (becas, proyectos de investigación, y aportes de los estudiantes) se han logrado concretar diversas investigaciones que ya han dado sus frutos con las 2 primeras alumnas de la maestría en tener su grado.

El proyecto marco presentado por la maestría de Acuicultura: Desarrollo de protocolos de producción en sistemas de bioflocs (BFT) para especies de agua dulce de importancia comercial, se une a una serie de proyectos ganados por docentes de la Maestría, en CONCYTEC y en la UNALM para apoyar a la acuicultura con tecnologías modernas, en un contexto de mejor aprovechamiento del agua (sistema cero recambio de agua) y cuidado del medio ambiente (sistemas bioseguros), con un mejor aprovechamiento del espacio de producción y conversión de nutrientes no utilizados en el agua en biomasa bacteriana aprovechable como alimento.

READ  Vanishing Fish: Una entrevista con el Dr. Daniel Pauly

¿En que consisten las becas que están otorgando a los participantes en el programa de Maestría en Acuicultura?

Esta es la primera vez que el CONCYTEC otorga becas integrales para el desarrollo de maestrías y doctorados a nivel nacional en áreas consideradas prioritarias. Las becas ofrecidas permitirán cubrir la matrícula, pensión de estudios, seguro médico y una mensualidad para que los alumnos puedan dedicarse a tiempo completo al desarrollo de la maestría y de sus trabajos de investigación, con el fin de que puedan obtener su título en un plazo de 2 años.

Adicionalmente vamos a contar con la colaboración de docentes procedentes de la Universidad Federal de Santa Catarina y de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil) para el apoyo en el dictado de los cursos y para el desarrollo de investigación, gracias al financiamiento en movilidad del proyecto binacional Perú-Brasil financiado por CONCYTEC y el CNPq, aprobado recientemente en ambos países.

La información sobre las becas de maestría se encuentra disponible en el siguiente link: http://www.lamolina.edu.pe/eventos/postgrado/2014/Becas_Acuicultura.htm

Deja un comentario