Roma, Italia.- FAO acaba de publicar un informe que contiene las presentaciones del taller técnico titulado “Expanding mariculture farther offshore: technical, environmental, spatial and governance challenges”, realizado entre el 22 al 25 de marzo en Orbetello, Italia.
El objetivo del taller fue discutir la creciente necesidad de transferir los sistemas de producción acuícolas ubicados en tierra y la costa a mar abierto, y proveer recomendaciones para la acción a FAO, gobiernos y sector privado.
La maricultura en mar abierto probablemente ofrece oportunidades significativas para la producción de alimentos y el desarrollo para muchos países costeros, especialmente en regiones donde la disponibilidad de tierras, espacios cerca a la cota y el agua dulce son recursos limitados.
El informe del taller resalta las mayores oportunidades y desafíos para que la industria de la maricultura sustentable crezca y se expanda fuera de la costa. Además, el informe recomienda que FAO debe proveer un espacio mediante el cual la importancia potencial del mar en la producción de alimentos en el futuro pueda ser comunicada al público y grupos específicos de involucrados y para apoyar a los miembros de FAO y la industria en las necesidades de desarrollo para expandir la maricultura a mar abierto.
El CR-ROM contiene el informe del taller, seis revisiones que cubren los problemas técnicos, ambientales, económicos y comerciales, políticos y de gobernanza, y dos casos de estudio del cultivo en mar abierto del medregal (Seriola rivoliana) en Hawai (EEUU) y uno en el cultivo del salmón en Chile. Como un producto derivado del taller, también se incluye el informe técnico No 549 titulado: “A global assessment of offshore mariculture potential from a spatial perspective”.
Referencia:
Lovatelli, A., Aguilar-Manjarrez, J. & Soto, D. eds. 2013. CD–ROM. New edition, expanded.
Expanding mariculture farther offshore – Technical, environmental, spatial and governance challenges. FAO Technical Workshop. 22–25 March 2010. Orbetello, Italy.
FAO Fisheries and Aquaculture Proceedings No. 24. Rome, FAO.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.