China – Investigadores del Institute of Oceanology, de la Chinese Academy of Science, publicaron una revisión científica sobre el impacto del dinoflagelado Hematodinium en la acuicultura de crustáceos marinos (cangrejos, camarones y langostas).
Hematodinium es un tipo de dinoflagelado parásito que infecta a los crustáceos marinos de todo el mundo.
El parásito vive principalmente en el hemolinfa o hemocele de los huéspedes afectados y provoca la muerte debido al mal funcionamiento o pérdida de funciones de los órganos principales.
La presencia del dinoflagelado parásito conduce a la mortalidad de los crustáceos afectados, particularmente en las últimas etapas de las infecciones, cuando las proliferaciones masivas de las células parasitarias causaron mal funcionamiento o pérdida de la función de los órganos principales (hepatopáncreas y corazón).
Infecciones en crustáceos marinos
En los últimos años, el parásito se ha convertido en un patógeno epidémico emergente, que no solo afecta a las poblaciones silvestres de crustáceos marinos económicamente valiosos en los países occidentales, sino también a la producción sostenible de la acuicultura de cangrejos en China.
De acuerdo con los investigadores, hasta la fecha, se han reportado infecciones por Hematodinium, o especies similares, en más de 40 especies de cangrejos marinos, camarones, langostas y anfípodos.
Las epidemias de la enfermedad parasitaria se han expandido recientemente en las aguas costeras de China, causando brotes frecuentes en la acuicultura de los cangrejos, especialmente Portunus trituberculatus y Scylla paramamosain.
El patógeno también infectó dos especies de camarones cultivados conjuntamente y múltiples especies de cangrejos silvestres que cohabitan, lo que sugiere que es una amenaza significativa para el cultivo de crustáceos marinos de valor comercial.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
El sistema de policultivo que se usa ampliamente a lo largo de la costa de China puede facilitar la propagación y transmisión del patógeno.
Para proveer un mejor conocimiento de las características biológicas y ecológicas del dinoflagelado parásito y destacar las tendencias más importantes de investigación, los autores del estudio revisan el conocimiento sobre la taxonomía, ciclo de vida, patogénesis, transmisión y epidemiología de Hematodinium spp, proponiendo contramedidas ecológicas para la prevención y el control de esta enfermedad infecciosa emergente.
Referencia (acceso abierto):
Caiwen Li, Meng Li and Qian Huang, The parasitic dinoflagellate Hematodinium infects marine crustaceans, Marine Life Science & Technology, 2020, ISSN 2662-1746, https://doi.org/10.1007/s42995-020-00061-z
Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.





