París, Francia.- Científicos evaluaron el potencial de 15 especies de algas marinas y de agua dulce para su inclusión en dietas de rumiantes con la finalidad de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.
Las algas vienen recibiendo atención para su aplicación en dietas de rumiantes y los efectos sobre la producción de gases de efecto invernadero; sin embargo, pocas investigaciones han descrito el potencial de un grupo de especies de algas.
Un equipo internacional de científicos de AgroParis de Francia, CSIRO y James Cook University de Australia, tuvo como objetivo el ranquear la capacidad de 15 especies tropicales de algas para influenciar la producción de gas in vitro cuando se incuba con grass tropical (Chloris gayana) como sustrato principal y luego evaluar los efectos de las especies de algas seleccionadas en la producción de gas y fermentación in vitro. Los científicos usaron 07 algas (Caulerpa lentillifera, C. taxifolia, Cladophora patentiramea, Ulva sp 3., Ulva ohnoi, Derbesia tenuissima and Oedogonium sp.).
Los resultados de los científicos fueron variables, debido a que registraron que algunas especies de algas mostraban una reducción significativa en la producción total de gas y metano, mientras que otras algas incrementaban el gas y la fermentación.
Según los científicos las algas rojas y pardas tienen un alto potencial para la mitigación de los gases de efecto invernadero, siendo la alga parda Cystoseira la que tiene el efecto más prominente.
“Los efectos observados sobre la fermentación pueden ser manipulados a través de la gestión de la dosis y los efectos beneficiosos podría ser potencialmente maximizados mediante la preparación de combinaciones de suplementos de algas” concluyen los científicos.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.