EEUU.- SeafoodSource publicó guía que esta diseñada para ser una enciclopedia detallada de los sistemas de calificación, certificaciones y eco-etiquetas de los pescados y mariscos. La organización identificó y categorizó todas las certificaciones y eco-etiquetas que son las más relevantes a la industria pesquera y acuícola.
El mundo de las certificaciones para los pescados y mariscos ha sido estudiado con gran detalle por los científicos. Las investigaciones han examinado cada ángulo de la certificación desde el punto de vista de su efectividad para alcanzar sus objetivos, su utilidad para la cadena de valor, su compatibilidad con las necesidades y deseos de los consumidores, y su contribución para mejorar algunos aspectos u otros de como nosotros comemos, vivimos y coexistimos con el mundo natural.
Con mucha información publicada, aún es difícil encontrar una explicación detallada de que hace una ecoetiqueta. Algunos estudios definen el propósito de una eco-etiqueta como ayuda para el usuario final, identificando los pescados y mariscos que cumplen con sus propias nociones de sustentabilidad.
El mercado que rodea a las eco-etiquetas de los pescados y mariscos ha crecido, con numerosos programas de certificación que tienen un ámbito global, y muchos otros que están emergiendo a nivel local o nacional en todos los países alrededor del mundo.
El propósito de la guía es examinar el mercado del eco-etiquetado de los pescados y mariscos, estudiando las fortalezas y debilidades, individual y colectivos, de varias etiquetas y programas que existen actualmente, y proveer un diagnóstico del estado actual. Finalmente, la guía busca responder a la pregunta de para qué sirve cada eco-etiquetado, y de si existe una definición aceptada universalmente de su rol.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.