Patologías

Nuevas estrategias contra el virus de la mancha blanca (WSSV): de la bioseguridad al ARNip y CRISPR en la industria camaronera

Foto del autor

By Milthon Lujan

Distribución mundial de la enfermedad causada por el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). Fuente: Iftehimul et al. (2025); Viruses, 17(11), 1463.
Distribución mundial de la enfermedad causada por el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). Fuente: Iftehimul et al. (2025); Viruses, 17(11), 1463.

Desde su primera aparición reportada en Taiwán y China en 1992, el Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), una de las enfermedades más peligrosas para el camarón, se ha convertido en una pesadilla continua para la industria camaronera mundial. Este patógeno altamente virulento puede causar tasas de mortalidad de hasta el 100% en tan solo 7 a 10 días después de la infección.

Las pérdidas económicas son asombrosas. Se estima que solo este virus ha costado al sector camaronero global entre 8 y 15 mil millones de dólares, con algunas estimaciones de pérdidas anuales que alcanzan los 19 mil millones de dólares. Su rápida propagación global, desde Asia hasta las Américas (1995-1999), Oriente Medio (2001), Brasil (2005), África (2011) y Australia (2016), ha sido facilitada por la globalización del comercio de camarones vivos y su capacidad de transmitirse por el agua.

El WSSV es un virus de ADN de doble cadena de la familia Nimaviridae. Su éxito como patógeno radica en su capacidad para evadir el sistema inmune del camarón y replicarse rápidamente. Dado que los camarones carecen de la inmunidad adaptativa (la memoria inmunológica que tienen los vertebrados), dependen únicamente de su inmunidad innata, que se ve fácilmente superada por el WSSV.

Ante el éxito limitado de las estrategias tradicionales y el problema ambiental derivado del uso inadecuado de antibióticos (que son ineficaces contra los virus), la comunidad científica está explorando un arsenal de herramientas biotecnológicas avanzadas para combatir esta enfermedad. En este sentido, los investigadores de la Bangladesh Agricultural University, de la Gopalganj Science and Technology University y del
Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (Cefas) publicaron una revisión científica donde ofrece una descripción actualizada de la biología, la patología, la dinámica de transmisión y los recientes avances en las medidas de control del WSSV.

Conclusiones clave

  • El Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) es uno de los patógenos más devastadores en la camaronicultura, causando pérdidas económicas estimadas entre 8 y 15 mil millones de dólares a nivel global desde su aparición.
  • El virus se propaga rápidamente a través del comercio de camarones vivos y la transmisión por el agua. Puede persistir en los sedimentos del estanque por más de diez meses después de un brote.
  • Los camarones carecen de inmunidad adaptativa y dependen de una inmunidad innata, que a menudo es insuficiente para combatir infecciones severas de WSSV.
  • Las estrategias de control tradicionales (bioseguridad, cría selectiva, inmunoestimulantes) han tenido un éxito limitado.
  • Nuevas biotecnologías como la interferencia de ARN (ARNip), la edición genética CRISPR-Cas, las vacunas de ADN y la nanotecnología ofrecen un potencial significativo para el manejo y mitigación futuros de la enfermedad.

¿Cómo se transmite y qué le hace al camarón?

Comprender la biología y transmisión del WSSV es fundamental para su control.

Rutas de transmisión

El WSSV tiene dos modos principales de transmisión:

  • Transmisión horizontal: Es la ruta más común en las granjas. Incluye:
    • Transmisión por el agua: Es el factor más crítico. El virus puede detectarse en el agua tan solo seis horas después del inicio de la enfermedad en un camarón. El WSSV puede permanecer viable en una amplia gama de salinidades y temperaturas.
    • Canibalismo: La ingestión de camarones infectados o muertos.
    • Vectores y portadores: El virus tiene un rango de hospederos muy amplio, infectando no solo a camarones (como Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei), sino también a otros crustáceos como cangrejos, langostas y cangrejos de río. Los alimentos vivos, como copépodos y rotíferos, también pueden actuar como portadores.

  • Transmisión vertical: Ocurre cuando reproductores portadores del virus lo transmiten a su progenie, siendo una ruta de infección muy perjudicial en los laboratorios (hatcheries).

Patología: los signos de la enfermedad

El signo más característico (patognomónico) del WSSV son las manchas blancas en el exoesqueleto (cutícula), especialmente en el cefalotórax. Estas manchas son depósitos de calcio, resultado de la patología del virus.

Sin embargo, es crucial notar que no todas las infecciones por WSSV presentan manchas blancas. Otros signos clínicos incluyen:

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

  • Letargo y disminución de la alimentación.
  • Nado errático o movimiento hacia los bordes del estanque.
  • Cuerpos enrojecidos o descoloridos.
  • Caparazones blandos.

A nivel histopatológico, el WSSV ataca principalmente tejidos de origen ectodérmico y mesodérmico, como el epitelio de la cutícula, las branquias y el órgano linfoide. La infección provoca que los núcleos de las células se hipertrofien y se llenen de cuerpos de inclusión virales, llevando a una necrosis generalizada y al fallo orgánico.

El desafío de las coinfecciones

Un problema creciente en la camaronicultura es que el WSSV rara vez ataca solo. Las coinfecciones, donde dos o más patógenos distintos infectan al camarón simultáneamente, son cada vez más comunes.

Estudios han demostrado que el WSSV tiene interacciones sinérgicas con otros patógenos importantes, como:

  • Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV).
  • Microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP).

Esta sinergia significa que la presencia de EHP, por ejemplo, puede aumentar la gravedad o la susceptibilidad al WSSV, complicando enormemente el diagnóstico y el manejo de la enfermedad en los estanques.

Innovaciones en el control del WSSV

Las medidas convencionales, como el mejoramiento de la bioseguridad y la cría selectiva de camarones resistentes, han mostrado un éxito limitado. Por ello, la investigación se ha centrado en nuevas biotecnologías para reforzar la inmunidad del camarón y atacar directamente al virus.

Inmunoestimulantes y probióticos

El uso de inmunoestimulantes y probióticos busca fortalecer el sistema inmune innato del camarón. Se ha demostrado que diversas sustancias naturales tienen potencial:

  • Extractos de algas: Compuestos como el fucoidan (de algas pardas) y el galactano sulfatado (de algas rojas) han demostrado mejorar la respuesta inmune (aumento de hemocitos, actividad de prophenoloxidasa) e incluso bloquear la entrada del virus al interactuar con sus proteínas de envoltura (VP26 y VP28).
  • Probióticos: Especies bacterianas como Pediococcus pentosaceus, Lactobacillus y Bacillus spp. mejoran la salud intestinal y fortalecen la respuesta inmune, reduciendo la mortalidad post-infección por WSSV.
  • Compuestos bioactivos: La inclusión de flavonoides (como la quercetina) y carotenoides en la dieta ha demostrado reducir la carga viral y regular al alza los genes relacionados con la inmunidad.

Nanotecnología: detección y entrega

La nanotecnología ofrece soluciones tanto para el diagnóstico como para el tratamiento.

  • Detección rápida: Se están desarrollando métodos que usan nanopartículas de oro (GNP) para la detección visual del WSSV en campo, alcanzando sensibilidades similares al qPCR pero en solo 30 minutos.
  • Tratamiento: Las nanopartículas de plata (PVP-AgNPs) han mostrado actividad anti-WSSV in vitro, inhibiendo la adhesión del virus.
  • Vehículos de entrega (delivery): Quizás su aplicación más prometedora es el uso de nanopartículas (como las de polianhídrido) o Partículas Similares a Virus (VLPs) para proteger y administrar vacunas de ARNip (dsRNA) de forma oral o por inmersión.

Vacunas de ADN y ARN de interferencia (ARNip)

Dado que los camarones no tienen inmunidad adaptativa, las vacunas tradicionales no funcionan igual. Sin embargo, las vacunas de ácido nucleico están mostrando resultados prometedores.

  • Vacunas de ADN: El uso de ADN que codifica proteínas virales clave, como la VP28, ha demostrado mejorar la actividad de las enzimas inmunes y aumentar la supervivencia del camarón.
  • Interferencia de ARN (ARNip): Esta es una de las estrategias más potentes. Consiste en introducir ARN de doble cadena (dsRNA) que coincide con genes vitales del WSSV (como VP19, VP28, rr1 y rr2). Esto activa la maquinaria natural del camarón para «silenciar» o destruir el ARN mensajero del virus, inhibiendo drásticamente su replicación. El principal desafío del ARNip sigue siendo la entrega efectiva y la estabilidad del dsRNA en el agua, un área donde la nanotecnología es clave.

Edición genética (CRISPR-Cas)

La herramienta de edición genética CRISPR-Cas abre la puerta a la modificación genómica precisa para crear camarones resistentes al WSSV. La investigación se centra en editar genes supresores del sistema inmune del propio camarón (como GIH y MIH) para promover una mayor inmunidad. Aunque es una tecnología fascinante, su aplicación práctica en la acuicultura aún enfrenta importantes obstáculos técnicos y éticos.

Conclusión: hacia un manejo convergente

El WSSV sigue siendo el patógeno viral más destructivo de la camaronicultura global. El estudio de su biología, patología y mecanismos de transmisión demuestra que no existe una solución única.

El manejo exitoso de la enfermedad en el futuro no dependerá de una «bala de plata», sino de un enfoque convergente. Esto implica la integración de la bioseguridad mejorada con el uso estratégico de inmunoestimulantes, probióticos y las nuevas biotecnologías, como las vacunas de ARNip administradas mediante nanotecnología.

Para que estas innovaciones de laboratorio lleguen al campo, se necesita una colaboración interdisciplinaria entre investigadores, la industria y los responsables políticos, asegurando que la acuicultura del camarón pueda crecer de manera sostenible y resiliente.

Referencia (acceso abierto)
Iftehimul, M., Hasan, N. A., Bass, D., Bashar, A., Haque, M. M., & Santi, M. (2025). Combating White Spot Syndrome Virus (WSSV) in Global Shrimp Farming: Unraveling Its Biology, Pathology, and Control Strategies. Viruses, 17(11), 1463. https://doi.org/10.3390/v17111463 https://www.mdpi.com/1999-4915/17/11/1463