El centro de investigación internacional WorldFish ha lanzando una nueva aplicación para que los productores de camarón en Bangladesh gestionen la trazabilidad, con la finalidad de incrementar la producción y hacer más transparente la comercialización de camarón.
La aplicación, eServices Everywhere (ESE) de SourceTrace, puede procesar y analizar datos de todos los aspectos del cultivo de camarón para ofrecer detalles de la trazabilidad a través del proceso de producción, desde el hatchery a la cosecha.
Para los compradores, el código de barra de los camarones podría indicar que es un camarón libre de todos los peligros para la salud.
El WorldFish dijo en un pronunciamiento que ellos evaluarán la iniciativa durante cinco meses en el sur de Bangladesh, donde se cultiva la mayor cantidad de camarón.
La iniciativa de la WorldFish proviene de un proyecto de USAID que tiene como objetivo el incremento de la productividad acuícola a través del desarrollo y diseminación de semilla mejorada de peces y camarones, para mejorar la acuicultura a nivel de hogares y comercial, y para apoyar la elaboración políticas y el desarrollo de capacidades.
La trazabilidad digital también ayudará a los productores a tener una retroalimentación de primera mano. WorldFish visitará los centros de acopio para recolectar camarón en las áreas piloto.
Un comprador será capaz de trazar de que centro de acopio procede el camarón y que productor abasteció el centro en un día especifico.
Mayor información sobre la aplicación en: http://www.sourcetrace.com/the-platform
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.