Huaiyin, China.- Científicos evaluaron la idoneidad de usar la tasa ARN/ADN para evaluar el crecimiento de juveniles de tilapia, y la influencia de la temperatura y la salinidad.
Evaluar el rendimiento del crecimiento es de primordial importancia en la producción. La idoneidad del uso de la tasa de ARN/ADN como bioindicador para evaluar el crecimiento en tilapia aun no ha sido reportada.
Científicos de Huaiyin Normal University y de la Chinese Academy of Fishery Sciences examinaron la idoneidad de la tasa ARN/ADN para evaluar el crecimiento de juveniles de tilapia y la variación en la tasa baja la concurrente influencia de la temperatura y la salinidad.
“Nuestros resultados muestran que bajo nuestras condiciones experimentales, los efectos sinérgicos de la temperatura y la salinidad en la tasa ARN/ADN fueron altamente significativos” informan los científicos.
Ellos también determinaron que la temperatura tiene mayor influencia sobre la tasa ARN/ADN que la salinidad.
“Nuestros resultados indican que la tasa ARN/ADN fue indicador sensible y preciso para evaluar el rendimiento del crecimiento de tilapias juveniles. Estos modelos basado en la tasa no son dependiente ni de la temperatura ni de la salinidad, y puede ser aplicado a la acuicultura de agua dulce o agua salobre, dentro de combinaciones de temperatura-salinidad en un rango de 16 36 oC y 0-16 ppt” concluyen los científicos.
Referencia:
Hui Wang, Guoliang Chang, Jun Qiang, Pao Xu. 2016. Relationship of RNA/DNA ratio to somatic growth of Nile tilapia juveniles (Oreochromis niloticus) under joint effects of temperature and salinity. Aquaculture Research. DOI: 10.1111/are.13098
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/are.13098/abstract

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.